Hosting WordPress

La evolución natural del sonido según Menta

Por Ana Rguez. Borrego 0

Menta entrevista

Entrevista a Menta

¿Podía haber un momento peor para darse a conocer que en pleno confinamiento? A priori es lo que parece, pero Menta ha sabido brillar desde su primera canción. Porque no son una casualidad, ni un one-hit wonder: es un grupo en constante crecimiento y evolución, a través de algo tan básico y necesario como es el conocerse y probarse a sí mismos. Para ellos no existen límites: el placer de hacer música es su motor principal.

La próxima semana estarán en Salamanca, como uno de los platos fuertes del Festival Ingrávido. Por ello, y por la publicación de su segundo EP Não Não (Sonido Muchacho, 2021), es más que necesario saber más sobre Menta a través de una entrevista.

Es inevitable el no pensar que sois un grupo surgido en la pandemia, aunque realmente Menta nació antes. Publicasteis el primer EP hace un año y a finales de abril acabáis de lanzar el segundo. ¿Pensabais en un principio que fuera tan rápido o es una forma de trabajar en el sonido del grupo, ya que apenas habéis podido tocar en directo?

No somos nada rápidas. De hecho te diría que somos bastante lentas componiendo. Igual nos tiramos dos meses para una canción. Es nuestro ritmo de composición y estamos a gusto con él. También es verdad lo que dices: el año pasado nos pasábamos la mayoría del tiempo componiendo porque estábamos encerradas en casa. Ahora que hay más conciertos tenemos menos tiempo para estar a nuestra bola, pero siempre conseguimos sacar algún ratito.

Tras grabar y publicar vuestro segundo EP, ¿qué sensaciones habéis tenido, en comparación con el primero?

Pues la sensación es diferente. Con el primero hubo algo más de hype por ver como la peña nos recibía. Con el segundo, después de ver que había gente a la que le habíamos gustado, es otro rollo. Estas nuevas canciones creemos que hablan un poco más de nosotras mismas. Buscábamos darles un toque personal y diferente, y estamos muy contentas con el resultado en general.

En Não Não se aprecia un cambio en el sonido, más eléctrico. ¿Cómo surge? ¿Es una evolución sopesada, tras valorar lo que más os gustaba del primer trabajo?

Pues nos gusta pensar que es una evolución natural de nuestro sonido. Poco a poco nos vamos encontrando más cómodas componiendo los temas. Nos gusta el ruido un montón, la verdad. Pero está claro que nuestras canciones tienen una esencia pop que es muy difícil que cambiemos de ahora en adelante, básicamente porque nos flipa. Esta vez nos metimos al estudio con las cosas bastante más claras que la primera vez. Habíamos pensado más las canciones, teníamos bastante estudiado el sonido que queríamos para cada una.

Entre ambos EPs ha habido una baja en el grupo, Gregorio Scopa. ¿Tiene que ver con el cambio de sonido? ¿Estáis buscando sustituto o vais a probar cómo funcionaría el grupo sin teclados?

Grego estuvo en la composición y la grabación de Não Não desde el principio, ha sido una parte muy importante de la banda en estos dos EP. Además, también grabó con nosotras la versión para el disco de Triángulo de Amor Bizarro. Al final las bandas van mutando a lo largo del tiempo, sobre todo al principio. A Álvaro, que fue nuestro primer teclista, también le tenemos mucho cariño: tanto él como Grego son músicos increíbles. En estudio seguiremos metiendo teclados, nos encanta llenarlo todo de capas y crear atmósferas con los cacharros. Al final seguimos en construcción, igual mañana tenemos una sección de viento metida en el local.

Escuchando los dos EPs seguidos, se aprecia una especie de camino de autoconocimiento sobre vuestro sonido. ¿Cuáles creéis que son vuestros puntos fuertes, sobre los que queréis experimentar y evolucionar?

Pues todos en general. No queremos descuidar nada. Sobre todo hacer buenas canciones, que sorprendan, aunque solo sea por un acorde o por una frase. Nuestro punto fuerte podría ser que siempre nos lo pasamos de puta madre haciendo el capullo con la música, lo vivimos muchísimo. El objetivo es sonar más fuerte, como siempre.

Tras escuchar “Esperar” parece que hay un doble significado: inicialmente puede parecer que habla del hastío de una pareja, pero al llegar al estribillo parece que habla más sobre la situación actual de la juventud. ¿Cómo surge? ¿Podríamos definirlo como un himno generacional por su capacidad de leer esa sensación generalizada de espera y aburrimiento?

No sé cuántos himnos autoproclamados se han sacado en el último año, jajaja. “Esperar” habla un poco de todo: monotonía, rabia, frustración… No siempre hay que interpretar las letras de las canciones pensando que hablan de una relación amorosa, en nuestra vida hay muchas otras vivencias y sentimientos que nos pueden marcar. Esperar y aburrirse debe de ser como el 80% de lo que hace una persona normal durante el día, nos vemos muy representadas por ese sentimiento.

Frente a las otras canciones (tanto “Mafe” y “Ocho Domingos” como las del anterior EP), encontramos un tema como “El Círculo”, en el que se habla sobre una situación íntima, llena de pasión. ¿Ha sido más complicada que los otros temas? La mayoría de los grupos suelen decir que inspira más el desamor.

Realmente, “El Círculo” fue de las primeras canciones que empezamos a componer. Teníamos claro que el tono iba a ser más cercano a lo que habíamos intentado hacer con “Ojalá te mueras”. Nos gusta tener esas dos caras en nuestra música, poder hacer temas más directos como “El apartamento” o “Esperar”, pero también hacer canciones más deprimentes con atmósferas un poco más locas.

Si comparamos las canciones de ambos EPs, ¿se podría decir que el primero es más autodestructivo en cuanto a las relaciones amorosas?

Pues supongo que será subjetivo, “Ocho Domingos” es bastante destructiva también, depende mucho del ojo que las mire. Para nosotras las canciones del segundo EP son casi una continuación de las del primero.

¿Cómo surgió la colaboración en el disco de Detrás del Espejo: Variaciones y Ecos de Triángulo de Amor Bizarro? ¿Cómo ha sido la experiencia de versionar “Folía de las Apariciones“?

Pues la verdad es que fue todo gracias a Carlos [Hernández Nombela]. Antes de que fuéramos a grabar Não Não nos comentó que Triángulo de Amor Bizarro estaba pensando en reeditar el disco que sacaron en mitad de la pandemia con peña de todo tipo y que habían pensado en nosotras para hacer una versión de “Folía de las Apariciones”. Ahí es cuando entramos en shock y empezamos a ponernos nerviosas. Para nosotras Triángulo es una de las mejores bandas que ha dado este país y es una referencia muy importante dentro de nuestra música. Grabamos el tema junto con los del EP y la verdad es que nos lo pasamos genial haciéndolo. Pudimos probar un montón de locuras, la canción lleva dos líneas de bajo, arreglos por todos los lados, los sintes de Grego son una jodida pasada y Meji le consiguió dar mucha personalidad a la voz. Estamos muy contentos con el resultado.

¿Estáis ya pensando en un LP?

Sí, estamos en ello. Al final un LP son palabras mayores, no se pueden juntar diez canciones y meterlas a presión en un vinilo porque si no te queda un collage de mierda. Nos estamos esforzando y queremos aprovechar a tope la oportunidad de poder grabar un disco de larga duración. Pensándolo fríamente, es un poco loco. Hacer un disco no tiene nada que ver con hacer un EP. Además, queremos dar un paso más en cuanto a las composiciones. Queremos ir al detalle y que el resultado nos represente de verdad.

Hosting WordPress