El Páramo, rock a fuego lento
Por 13 junio, 2014 12:480


Siempre han estado ahí, medio tapadillos como si no quisieran dar la cara, tomándose su carrera con tranquilidad, sin ninguna prisa. No hay más que ver que en diez años solo han publicado dos álbumes. Una de las grandes referencias para Toundra, El Páramo vuelve a la vida con el lanzamiento de 2014, un segundo trabajo complejo, lleno de matices, árido, fuerte, y que estarán presentando la próxima semana en la sala El Sol de Madrid junto a sus colegas Sonnöv.
Para conocer algo más de ellos, la escena y su directo nos ponemos en contacto con la banda. Al otro lado del correo está Macón, músico inagotable que además de trabajar tiene tiempo para compartir experiencias con Adrift y desde hace algo más de un año con Toundra.
Empecemos pues:
Primera pregunta obligatoria, ¿por qué habéis tardado tanto tiempo en publicar este segundo trabajo? ¿Os lo tomáis con tranquilidad?


La verdad es que la publicación de este disco se ha demorado un tiempo, como podrás comprobar nos lo tomamos con tranquilidad aunque hay temas como “Turbina” que ya estaba compuesto cuando entramos a grabar el primer disco. Nos gusta dejar que los temas vayan asentándose, ir tocándolos en el local y en directo hasta que la canción quede cerrada, ya que es muy normal que vaya cambiando hasta que coja forma el tema. Con el resto de los temas pasa lo mismo.
Teniendo los temas grabados ya a finales de 2012 ¿por qué se dilató tanto el proceso de postproducción?
Los temas los grabamos en directo a finales del 2012, pero luego hay que contar con las mezclas y el mastering. Como las mezclas las hizo Frank, que vive en Amberes, al no haber un contacto directo, nos iba mandando lo que iba haciendo y le contestábamos, así que el proceso se ralentiza un poco. Después el master lo hizo James Protkin (E.E.U.U), aunque no tardó mucho en hacer el master, tanto del vinilo como del CD, también esto retrasa un poco más la salida del disco. Luego el arte del disco también se fue retrasando y finalmente la fábrica de vinilos retrasó también la fecha de producción de los mismos, así que sumando hace que el disco salga más tarde, pero bien hecho, sin prisas que las cosas salen bien.
Además de un sonido más conseguido, una de las principales novedades es la incorporación de voces en “La Cruzada”. ¿Cómo un grupo instrumental atraviesa esa barrera que parece infranqueable para muchos? ¿Fue algo premeditado o fruto de la casualidad?
En realidad hay voces en dos canciones, en la cruzada y también hay una especie de falsetes (jejejejeje) en “Don Pedro”.
Con los falsetes de “Don Pedro” la idea era pillar un coro de góspel que metiera voces simulando el riff de las guitarras, pero para dos segundos era demasiado lío hacerlo, además de que tampoco conocíamos dónde buscarlo. Finalmente decidimos hacerlo nosotros, jejejeje.
Hemos leído que grabáis las canciones en directo, nada de por trozos. ¿Os gusta complicaros o es que lo veis como algo más natural?
Más que complicarnos la vida es una necesidad, los temas nunca están cerrados del todo, sabemos por dónde movernos, pero a veces si la inspiración te pide hacer una zona más larga pues nos dejamos llevar. Si el disco se grabara por pistas, cada uno por separado, tendríamos que tener todas las zonas cerradas y con una duración determinada y nos gusta más dejarlo abierto a ver qué pasa en un directo o en la grabación…
¿Por qué decidisteis crear el sello La Polvareda? ¿No encontrabais a nadie que os echara una mano o que os encajara? ¿Qué futuro le espera al sello? ¿Servirá como trampolín para otras bandas o será coto exclusivo de El Páramo?
Lo de crear la Polverada era algo que teníamos pensado hacer desde hace ya tiempo, queríamos autoeditarnos el disco, ya que la grabación ahora siempre corre a cargo de la banda por lo que ya sólo queda la edición del disco. Si un sello paga la edición, al final la banda se queda únicamente con unas pocas copias de un disco que han grabado, y cuando se les acaba las copias, la banda tiene que comprar su propio disco al sello para poder venderlos en los conciertos, que es dónde mayoritariamente se venden. Como decía, ya que el grupo se paga la grabación, con un poco o bastante más se invierte también en la edición y todo ya depende de la propia banda.
De todas formas todo esto no lo hubiésemos podido hacer sin la ayuda y colaboración de gente muy cercana, como es Alex Nooirax y Esteban de Gran Sol, quienes nos están ayudando en la edición del disco, su distribución y promoción.
Respecto a lo de la Polvareda, no nos lo tomamos como algo de futuro, simplemente lo hemos hecho así para este disco, no sabemos aún qué pasará con el siguiente que esperemos que no sea para el 2020.
¿Cómo se lleva este trabajo con el de compaginar otras bandas y además un trabajo del día a día?
Pues difícil, renunciando a hacer otras cosas que no sea ensayar o irse de conciertos, aunque ahora que lo pienso, ¿desde cuándo salir fuera a tocar o estar en un ensayo con tus amigos es un problema? Así que como dicen, “sarna con gusto no pica”.
Se puede compaginar todo, lo único que hay que tener es buena comunicación entre todas las bandas para cerrar conciertos y que no coincidan entre ellos o para cambiar días de ensayo.
Habiendo sido un referente para bandas como Toundra o Adrift, ¿sentís envidia sana de ver dónde están llegando, sobre todo los primeros?


Más que envidia es orgullo, ver a esos chavalillos (Toundra) que te venían y decían, queremos hacer un grupo instrumental rollo el Páramo o Adrift, y ahora los ves en todos los festivales de España e incluso fuera de España, o llenando las salas por donde van, nos hace estar muy orgullosos. De todas formas hay que reconocer que son unos muchachos muy trabajadores, sólo hay que ver que el Páramo se formó mucho antes que Toundra y ellos ya están próximos a grabar su cuarto disco y nosotros acabamos de sacar el segundo, eso ya lo dice todo, jejejejeje.
Respecto a Adrift, el 50 % de el Páramo es el 50 % de Adrift, así que todo queda en casa.
Y hablando de influencias, ¿quiénes os sirven de guía o inspiración? Aparte, ¿qué soléis escuchar?
La influencia más común entre todos los miembros son los grupos de los 70´, entre ellos Led Zeppelin, Black Sabath y King Crimson (69´), aunque las referencias más directas son Colour Haze, Motorpsycho, Kyuss y Soundgarden.
Después todos tenemos muchas influencias y escuchamos todo tipo de música, por decirte algunos así últimamente True Widow, Wovenhand, Young Widows, Hexvessel, y muchas más….
Compartiendo miembros con Adrift y Toundra, ¿cómo gestionáis los temas que sacáis? ¿Cómo se decide si esta canción va para Adrift o para El Páramo?
Eso es sencillo, sin pensarlo mucho, no sé muy bien por qué pero sale solo. Cuando ensayas con un grupo en local y te pones a componer, además de que compones con gente distinta, sabes por dónde moverte, aunque en muchos aspectos también coinciden las formas ya que los tres grupos tienen ideas similares a la hora de afrontar los temas y que uno ya tiene sus trucos que utiliza siempre que puede, jejejeje.
¿Creéis que estamos en un momento favorable para las bandas que hacéis rock instrumental? Y sobre todo en Madrid, con los ya mencionados Toundra, vosotros, Giganto, Jardín de la Croix…
Yo creo que el público siempre ha estado y está más abierto a las bandas instrumentales, ya que al no contar con una voz es más difícil encuadrarlo en un estilo u otro, y por lo tanto es mucho más abierto y más rico. Sólo tienes que ver los ejemplos que has puesto, ya que a pesar de ser bandas instrumentales y que perfectamente pueden tocar juntas en muchos conciertos, son también bastantes distintas entre ellas.
EL 21 de junio, tocamos con una banda amiga como es Sonnöv quienes también son instrumentales y también tiene mucho que decir a pesar de no tener voces…
¿Qué supone para vosotros la relación con Nooirax? ¿No pensáis que son uno de los actores principales de la actual escena madrileña?
Qué vamos a pensar de Nooirax, que es quién nos ha montado el 90 % de los conciertos que hemos hecho y el que monta la mayoría de los conciertos underground de Madrid? Pues todo lo mejor, sin gente como él, las bandas que no son conocidas o que vienen de gira sin una gran empresa de booking no tendrían oportunidad de tocar aquí, y gracias a él tocan muchas bandas, tantas que es difícil estar en todos los conciertos que monta.
Para la presentación del 21 de junio ¿habéis pensado en algo especial? ¿Cómo tenéis el calendario para presentar el álbum?
Y para la presentación, ya fuera de Madrid, además de tocar este 14 de junio en la Coruña en el Mareira junto a Caspian, Syberia y la Hydra, estamos preparando ya conciertos para después del verano, que pronto iremos anunciando.
Las entradas para el concierto de la sala El Sol se pueden comprar a través de Ticketea por tan solo 8 euros más gastos.
Foto de portada por Sergio Albert.