Su EP homónimo salió el pasado 11 de septiembre
Cuando escuchamos su primer adelanto, ya lo dijimos: La Gracia no podía fallar. Al escuchar aquella primera canción tenías esa sensación familiar que te provocan las canciones redondas: un sonido rock tan depurado, letras afiladas… Pero todo cuadraba cuando sabías quiénes estaban detrás: Jordi Jiménez (Los Claveles, Coraje, La Escuela Moderna), Chema González (Los Punsetes) y Roberto Martín (Fabuloso Combo Espectro). Una combinación ganadora que nos dará grandes canciones: no nos cabe duda alguna.
Entrevistamos a Jordi Jiménez para conocer un poco más de cerca al grupo.
Coraje, La Escuela Moderna… parece que ha costado dar con el grupo definitivo. ¿Era preferible cambiar de nombre, y así empezar de cero?
Pues sí que ha costado la verdad. Yo veo que La Gracia es el resultado lógico. Quiero pensar que el camino hecho anteriormente se puede ver como un aprendizaje y como una continuidad. Y que se ha condensado en La Gracia, con la gente adecuada, el sonido y lo que se quiere decir de manera más desarrollada y más engrasada.
Escuchando las canciones se aprecia un sonido muy depurado, que parece aproximarse a la esencia del rock, sin apenas artificios. ¿Es una apuesta necesaria ahora, que parece buscarse un sonido más allá de lo analógico?
No es que seamos unos puristas del sonido ni nada de eso, estamos abiertos a lo que nos pidan las canciones en cuanto a su sonido. En algunos momentos la canción te puede pedir más crudeza, contención e ir más al hueso o que se presenten más desnudas. Y en otras ocasiones, más arreglos y probar otras cosas, depende. Entiendo lo que aprecias en el caso de estas canciones. Van bastante al grano y sin muchos artilugios, lo que se quiere contar cuenta con lo necesario y no pedían producirlas en exceso.
¿Por qué os inclinaste por Paco Loco como productor? ¿Barajasteis algún otro? ¿Qué ha aportado al sonido de La Gracia?
Tenemos varios amigos que ya habían trabajado con Paco y nos habían hablado muy bien de él. Tanteamos alguno más, pero al final nos dicidimos por Paco y la verdad es que fue un acierto. Paco es un tío con una biblioteca musical en la cabeza muy amplia, y tiene una forma de trabajar en la que captura la energia de lo que se está cocinando en el estudio, muy viva. Creo que consigue sacar lo mejor de ti, te aprieta las tuercas a veces para empujarte para que salgan cosas que no estaban en el guión. De hecho, hubo espacio para que Paco metiera algunos arreglos que enriquecieron los temas. Trabaja de manera muy orgánica y muy viva.
Tras dejar el grupo Luis Fernández (Juventud Juché, Los Punsetes), al poco de la grabación, ¿cómo surgió la incorporación de Roberto Martín? ¿Fue complicado hasta que disteis con el bajista perfecto?
Pues sí que fue un poco de odisea, preguntando a gente, probando con algún bajista que no funcionó, hasta que un día se me encendió la bombilla y llamé a Raúl de Fabuloso Combo Espectro, a ver si sabía de alguien que le molaría tocar el bajo. Me comentó de Rober, que seguramente le podría molar el proyecto, y eureka , probamos con él un par de ensayos y lo vimos claro: encajaba perfectamente en La Gracia. La verdad es que fue un alivio dar con él, porque no es fácil dar con gente que toque bien y que te lleves bien.
¿Cómo surgió el editar el EP con Lago/Cráter?
Pues el proceso de dar con el sello también costó lo suyo. Yo empecé a mandar el material a diferentes sellos y así, preguntando a gente, Manuel, por aquel entonces manager de Fario, me comentó del sello que Manuel Mertel estaba empezando, Lago/Cráter. Me dijo que igual le podría gustar lo que habíamos hecho. Me puse en contacto con él, le gustó mucho y nos pusimos manos a la obra.
Algunos de los trabajos que se han publicado justo antes, durante o después del confinamiento, parece que han cobrado un nuevo significado. ¿Ocurre lo mismo en el caso de La Gracia?
Sí, viéndolo ahora sí que hay aspectos de los temas que se pueden abrir a más interpretaciones, hay una perspectiva mayor. Pero para mí no ha cambiado tanto. Los temas son los mismos, creo que aún así el mundo tampoco estaba para tirar cohetes antes del confinamiento.
En las canciones parece flotar una idea de soledad, de incomprensión frente a lo que nos rodea. ¿Fue el motor inspirador a la hora componerlas?
Sí, fue una época en la que pensé mucho en la soledad, en la no comunicacion en una supuesta era de hipercomunicación, y en la incomprensión.
Es una soledad no elegida porque parece que vivimos en una mentira. ¿El postureo, el egoísmo y la falta de compromiso, la indolencia son temas que parecen haber recobrado fuerzas en este 2020?
Viendo lo que nos rodea, todos estos temas están a la orden del día e incluso se están haciendo más visibles. A todo esto se sumarian también la arrogancia, la estupidez y la necedad. La verdad es el panorama es bastante terrorífico.
¿»Somos» en cierto modo copias de Peter Pan? Cada vez que escucho «El día de San Jamás» pienso en el país de Nunca Jamás.
Pues no van por ahí los tiros. Es un tema escrito desde las tripas, nace de la observación y de las sensacions que tenía en aquellos momentos. Refleja impotencia, frustración y asqueo, tiene bastante mala baba. El día de San Jamás es ese día en el que todo se va solucionar, pero que nunca acaba de llegar. Incertidumbre y cabreo a la par, aunque también tiene bastante humor negro.
Los dos videos que habéis lanzado presentan paisajes áridos, descampados, negocios cerrados… ¿podría pensarse que es una forma de escarbar en ese universo decadente que nos rodea, que lo envuelve todo con cosas bonitas?
Algo de eso hay. Muchas veces los lugares abandonados tienen mucho magnetismo. Son restos, una memoria reciente de lugares que hemos habitado. Al fin y al cabo hemos crecido con bares, tiendas de barrio y lugares donde vivir y pasar tiempo, no solo lugares de tránsito y consumo. En algunas imágenes sí que hay cierta decadencia y nostalgia, pero te hacen también pensar sobre el paso del tiempo y también hay belleza en muchas de ellas. Quizás hay cierta melancolía, sí, ya que muchos ahora están desapareciendo.
Tal y como hemos leído en alguna otra entrevista, ya estáis trabajando en nuevas canciones, pensando en un larga duración. ¿También tendrá un idea, un concepto que una a todas las canciones?
Todavía no sé si habrá un concepto que lo unifique todo, es posible. Pero sí estamos haciendo nuevos temas y esperamos poder sacar un LP en un futuro no muy lejano.