Hosting WordPress

Entrevista a Monteperdido: Ruido, pop y violencia

Por Ana Rguez. Borrego 0

Monteperdido

No es sólo cosa nuestra, es un mal cultural de nuestra era: olvidamos con una facilidad lo que ha ocurrido a principios de año… Por no hablar de diciembre, claro. Cuando nos lanzamos a hablar de lo mejor del año, en medios especializados o en las conversaciones entre amigos, a duras penas llegamos a marzo y el último mes cae en el limbo del olvido. Y así nos pasa: perdemos de vista joyas como el disco de debut de Monteperdido. Creado a fuego lento, entre la incertidumbre de ese 2020 pandémico, no podía salir mal si simplemente pensamos que es prácticamente un supergrupo, formado por músicos de Ordesa, Descubriendo a Mr. Mime y Poor Walter.

Pero la calidad no pasa desapercibida y las emociones descarnadas de Monteperdido enganchan, empatizas y te las apropias gracias a su electrizante ritmo y la voz de Bego, repleta de vaivenes que te duelen. Colgaron el cartel de ‘no hay entradas’ en su presentación en la Moby Dick, brillaron en el Esmorga, en el Ingrávido y en el Block Party, y volverán a hacerlo este fin de semana en la segunda edición del festival Brillante!, en la sala Moby Dick. Ellos actuarán el sábado, junto a Cuchillas y Firmado, Carlota.

Y sin más rodeos os dejamos con la entrevista que les hicimos a Monteperdido.

Por pura relación de ideas (geográficamente hablando) y porque prácticamente la mitad de vosotros formáis parte de ese grupo, es inevitable no preguntarse cuánto hay de Ordesa en Monteperdido, cuál es la evolución.

Tomás: ¿Musical, de tiempo…?

De hecho, fue a la vez. Ordesa existía, y estábamos tocando cuando ya con Monteperdido empezamos a grabar el primer disco y a plantearnos el hacer algo más… de ruido, no tan tranquilo como lo de Ordesa. Así que fue a la vez.

Coincidió en el tiempo y en lo musical, realmente, empezamos con Dani Bego y yo a tocar, y queríamos hacer una cosa muy diferente.

Dani: Algo parecido a Amenra

Tomás: Algo bastante ruidoso. Oscuro, pesado…

Dani: Pero nos salió emo, hasta que ya llegó Bego y salió.

Aunque los estilos son muy diferentes es curioso que tanto Ordesa como Descubriendo a Mr. Mime los descubrí gracias a Viva Belgrado.

Dani: También estábamos en UnaxManoxAlxCuello y nos conocíamos de sobra

Tomás: Más que por lo musical, que no tenía nada que ver, es más por la forma de entender la música, en qué espacios tocábamos… Aunque la música no tenía mucho que ver, ni siquiera con Viva Belgrado, confluíamos un poco en los espacios en que tocábamos.

No tiene que ver pero siempre me ha parecido ver a Ordesa vinculada a grupos próximos al post rock, al math rock. Quizás, más que el sonido creo que es una cuestión de afinidad emocional, más descarnada en estos géneros.

Tomás: Es un poco eso. Aunque la música era mucho más tranquila, si te fijas en las letras, de qué hablan las canciones, tienen mucho que ver más con Viva Belgrado que con el indie y con el pop, e incluso con el folk. Eso, y lo que te decía antes, los círculos con los que nos movíamos eran eso. Nosotros no escuchábamos pop ni escuchábamos indie en ese momento. Escuchábamos screamo, cosas así.

De todas formas, Monteperdido fue tomando forma poco a poco a poco, porque no estabais los cinco desde el principio. Diego (Poor Walter) se incorporó muy pronto, pero el caso de Willy fue mucho más tardío: fue después de la grabación del disco. Después de ese momento, se valoró que era necesario.

Willy: Sí, era de Borja. Llegué tarde al grupo porque estaba haciendo otras cosas de trabajo. Habíamos dejado Descubriendo a Mr Mime en 2018, y vosotros empezasteis…

Dani: … en enero de 2019.

Willy:  En el curro yo estaba viajando mazo. Ni siquiera estaba, no tenía otro grupo ni nada. Y Dani me dijo “oye…” Yo ya les conocía, habíamos coincidido en un montón de sitios, así que no era nada extraño.

Con tanta confluencia de estilos previos, ¿os marcasteis una serie de grupos en los que inspirarse?

Dani: Sí, Violent Soho, Nueva Vulcano…

Tomás: Sí, sobre todo Bego, que hizo una lista de reproducción en Spotify donde íbamos metiendo canciones, a ver si coincidíamos en algo. Creo que no ha salido nada parecido a las cosas que había en la lista de reproducción.

Willy: Pero es un statement: se puede recurrir a él cuando se quiera.

Tomás: Exacto.

¿También hablasteis de nombres de los que distanciarse?

Tomás: Sí, pero luego es verdad que hay gustos muy variopintos. El otro día no sé quién dijo que se parecía un poco a rollo Punsetes y bueno, algunos los hemos escuchado pero creo que no.

Indagando un poco en las fechas es sorprenderte comprobar que el disco lo publicasteis en diciembre de 2020, pero es que la grabación se remonta a diciembre de 2019.

Tomás: Sobre todo la pandemia. Los planes eran muy distintos.

Dani: Presentarlo, sacarlo editado… Pero también nos vino bien porque justo, durante la pandemia, Ultramarinos empezaron como a descargarse de un montón de trabajo, y como esperábamos que tardaran unos cuatro meses o así en tener la mezcla, pues por mayo ya lo tenían. Pero claro, estamos encerrados, no podemos hacer nada con ello, luego parece que se va a abrir en octubre, que vamos a poder tocar, tampoco, y bueno, pues lo sacamos ya en noviembre o es que se nos pudre esto aquí, se nos pone añejo.

El problema es que fue en diciembre. Un mes fatídico, pues nadie se acuerda de él ni en lo mejor de ese año, ni en el del siguiente. Se queda en una especie de limbo que nadie recuerda.

Tomás: Es lo primero que hablamos con Marta Abella, cuando empezábamos con las primeras reuniones: “me encanta el disco pero por qué lo habéis sacado en diciembre, que no tiene ningún sentido“.

Y fue ya una necesidad que teníamos todos, de o sale ya y lo ve la gente o se va a enquistar el disco aquí, vamos a tener que grabar otra cosa. Estábamos como muy agobiados y decidimos hacerlo así. Pese a que ya habíamos hablado con gente para editarlo físico, sacarlo en vinilo, que al final no salió porque hubo otros planes… Incluso teníamos planeado algún vídeo, pero era complicado hacerlo con todo lo de la pandemia. Y no hicimos nada. Por lo menos sacar el disco, que nazca.

Dani: Con el Bandcamp recién creado, con 300 seguidores.

Tomás: “Ahí está el disco, chicos“.

Bego: Y dos meses para elegir una foto para la portada, que podría haber salido antes.

Y claro, con semejante panorama que tenemos desde entonces, tampoco habéis tenido margen para ver qué sensaciones había en directo.

Dani: Los directos encima todos sentados.

Contando con que no estáis todos en la misma ciudad, ¿cómo os organizáis para componer?

Diego: De forma telemática, como todos los trabajos 😉

Bego: Pues básicamente, yo hago una canción en casa, luego la traigo y la apañan. Y ya está.

Diego: Se juntan apaños.

Tomás: Nos organizamos bien, porque aunque Bego está en Toledo, Diego en Salamanca, y Dani, Willy y yo en Madrid, sí que llevamos un ritmo de, cada dos semanas mínimo, viene Diego, y le damos en el local. Así que todo es cuestión de organizarse.

Dani: En el disco sí que hubo un par que las compusiste tú [Tomás] y luego seis o siete…

Diego: En el disco hubo alguna que se compuso en el local.

Bego: La de “La distancia” sí que se compuso en el local, muy a poquitos.

Dani: Había como siete versiones.

Diego: La de “El Tarot” la estuvimos haciendo en casa de Tomás.

Bego: Sí, la rematamos ahí.

Tomás: En fin, que nosotros no tenemos un método claro de composición.

Bego: Últimamente un poco sí.

Tomás: Sí, estamos más organizados.

¿Pero separáis las partes de la composición de alguna forma, o vais dando forma a un primer germen?

Bego: Yo cojo la guitarra, hago ‘raca raca‘, canto encima, lo grabo, y lo paso al Abletone. Ahí voy montando un poco el chisme, y entonces digo “mira lo que he hecho“. Y me dicen “ah, muy bien“, y empiezan a pensar, hasta luego en el local. Hacemos así.

¿Y cómo se lleva la confluencia de una chica frente a cuatro chicos? Parece que todo fluye.

Dani: Todo nos parece bien.

Bego: Porque no me oyen, en el local no se me oye.

Willy: Nos enteramos cuando está grabándose. “Anda, dice eso“.

Pero viendo cómo quedó el directo en el festival Ingrávido y por esa personalidad vocal que tiene Bego, la voz tiene importancia para Monteperdido.

Bego: Pero es que en Salamanca estaba Borja ahí, muy bien, y entonces se me oyó.

Diego: De todas formas, sí que le damos importancia a la voz, porque al final la melodía vertebra toda la canción. Lo que pasa es que, claro, para componerla, grabarla… De hecho, hay algunas canciones que para ensayarlas si no se oye bien a Bego, es un poco más…

Bego: Se lían un poco, porque a lo mejor hay una parte muy concreta, que hay que meter algo, para que quede guay, porque la voz se calla, o al revés, un parón para que se oiga la voz más.

Tomás: De hecho, una espinita que se nos quedó en el disco anterior, por lo menos a mí, es que la voz tiene demasiado poco protagonismo. Está bastante mezclada con los instrumentos.

Bego: sí, es verdad. Es que a mí me dio vergüenza, y entonces dije “baja eso“. Y al final mal, un horror.

Tomás: Pero eso ya nos ha quedado claro, que la voz tiene que quedar más por delante.

Profundizando un poco en las letras de las canciones de Monteperdido, se podrían sacar dos grandes temas sobre los cuáles cantáis: el amor, que se puede ampliar a las relaciones personales,  y la violencia. De hecho, en Bandcamp os definís como pop y violencia.

Bego: Sí, puede ser.

En el caso de la violencia, resulta más llamativo porque no se suele vincular a las mujeres. Tradicionalmente parece que no pueden serlo, y quizás en este caso es todo un ejercicio de ruptura, de redefinir esa percepción femenina.

Bego: Pues sí, la violencia es muy importante, por eso mismo. Depende de cómo hayas crecido, y de tu entorno. Y yo tengo muchos ataques, de ira, me hago daño, y rompo cosas. No soy violenta con la gente, ni soy mala, pero sí que tengo muchas ganas de gritar.

Diego: Sobre todo en Misuri.

Bego: Yo venía de grupos de gritar, y me desahogaba muy bien y vivía mucho mejor, en ese sentido. Y ahora no puedo gritar, tengo que hacerlo suave. Pues vamos a decir cosas violentas, porque son verdad. Son sentidas, soy una persona que siente esas cosas.

Pero esa violencia tiene muchas caras. Se podría hablar de esa sensación de angustia de vuestra generación, de esa incertidumbre y ese desencanto que vivís. Pero no es algo tan acotado, realmente es algo que siente mucha gente, de edades dispares.

Bego: Yo creo que a todo el mundo le pasa, es algo general.

Tomás: Y que también venimos de un rollo musical que habla abiertamente de la violencia, y de quién tiene el monopolio de la violencia, que también es un tema político. No es sólo un odio y rompo cosas, y por eso hablo de violencia. También tiene que ver con que siempre tienen el monopolio de la violencia los mismos, y se nos ha acostumbrado a que no ser violentos es lo bueno. Y expresar la violencia no siempre es malo.

Bego: Sí que es verdad que lo banalizamos mucho, que no nos ponemos políticos. Pero manifestar la violencia es humano. Quien no sea mínimamente violento alguna vez es que es un robot.

Tomás: Y el amor, por dejar de hablar de la violencia.

Bego: El amor a la violencia no existe: son los dos contrapuntos, se necesitan. Si no puedes odiar a muerte es porque no amas algo a muerte. Porque si tú quieres mucho a alguien y algo hace daño a esa persona, tú odias a saco. Y si te quieres mucho a ti, quien te hace daño a ti, es que lo vas a destruir. Y así funciona.

¿Nos podéis hablar de algo nuevo? Os vimos en Instagram que estabais grabando y que había una colaboración de Teresa Iñesta (Aiko El Grupo).

Tomás: Hemos grabado un par de canciones con Borja en Madrid. Con casi todo nuestro grupo hemos salido fuera a grabar, a Girona, en un sitio o en otro, y esta vez nos hemos animado a grabar un par de canciones aquí en Madrid, con Borja, que ya le conocemos y siempre nos graba él y estamos contentos.

Lo de Teresa fue casualidad, porque me contó que venía a hacer la localización del sitio, porque iban a grabar un directo, y le dije “pues ya que vienes canta un par de cosas.

Bego: Le dije “se me ha ocurrido que vas a chillar esto“.

Tomás: Fue improvisado totalmente.

Bego: Dijo “venga“. Y quedó muy bonito, muy guay.

Dani: El grito mítico de Aiko.

Tomás: Y nada, planificando qué hacer con ello. Saldrá con algún video, mientras componemos para el año que viene, para sacar un disco largo y así.

Y sacarlo en octubre, para que Monteperdido aparezca en las listas de lo mejor del año.

Tomás: Lo sacamos el 20 de diciembre.

Bego: A las 23,52.

Dani: O con las uvas.

Fotografía de portada: Nacho Montero

Hosting WordPress