Hosting WordPress

Monkey Week conquista Sevilla

Por Jose Eduardo Medina 0

Monkey Week conquista Sevilla

Hoy se inicia la primera edición sevillana del festival Monkey Week. La ciudad recibe expectante el evento centrado en la industria de la música independiente que nació en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. Su crecimiento exponencial, hasta convertirse en la cita más importante para el sector en el sur de España, espera ser validado en una nueva localización que cederá gran parte de su infraestructura dedicada al ocio para la celebración del evento.

Esto será así porque los organizadores han conservado un rasgo fundacional que, a posteriori, fue clave en su éxito: evitar convertir el festival en un contenedor cerrado. Si la ribera del Guadalete era su anterior epicentro, ahora la Alameda de Hércules se organiza como un gran escenario donde alojar el extenso programa de 232 conciertos que tendrán lugar los próximos tres días. Además de los espacios Happy Place y Ron Contrabando, ubicados en los extremos sur y norte de la plaza, la actividad será efervescente en sus alrededores. A las salas más longevas, habrá música ininterrumpida en FunClub, Holiday o Malandar cuyos interiores fueron el primer refugio para otros hábitos y sonidos, y los jóvenes locales relacionados con otra forma de producir y consumir cultura, como la torre de Radiópolis, se suman otros lugares menos habituales para la escucha de música en directo. El interior de un parking subterráneo se convertirá en escenario Jägermusic, o el claustro de un convento de origen medieval lo compartirán MondoSonoro y Arnette. Esta menuda red de espacios se apoya en dos grandes recintos institucionales, el Teatro Central y el Teatro Alameda, cedidos por la administración local y autonómica para cimentar los pilares del exhaustivo cartel.

showcases para el Monkey Week 2016

 

Si hablamos de él, y de qué se escuchará a lo largo de los próximos días, podría trazarse un mapa tan extenso y complejo como la descripción resultante de sus heterogéneos recintos. El festival Monkey Week ha decidido radiografiar el movimiento inmediato de la escena independiente, viendo despegar en sus ediciones anteriores las trayectorias de bandas que han colonizado no sólo el ámbito nacional, sino los festivales independientes internacionales, es el caso de los sevillanos Pony Bravo o los murcianos Perro. Entre ambas apenas puede rastrearse una conexión de estilo, y esto es debido a la decisión tomada por la organización del festival de dar campo abierto al género a la hora de afrontar la selección de grupos. Esta edición, a pesar del riesgo que conlleva proyectarse a un mayor número de público, mantiene intacta ambas premisas, amplitud y novedad. Hay bandas que estrenarán sus primeras grabaciones, es el caso de la dupla local formada por Naja Naja, quiénes harán resonar  el oscuro eco de los sonidos post-punk, y Terri vs. Tori, en el otro extremo con un pop acolchado entre luminosas melodías y letras que rozan lo naif. Otras llegan con arriesgadas últimas producciones, Hölograma ha moldeado el synth-pop y la psicodelia hasta darles la forma de un cassette de preciso título, Magic Inside (Knockturne, 2015), mientras los también gaditanos Kill Kill! han llevado a tal extremo su experimento de unir las estrictas estructuras del math rock con el relato absurdo, que han producido un delirante material audiovisual para acompañar Reacciones a distancia (Miel de Moscas, 2016).

Aunque no todos son noveles en el programa. Monkey Week se ha ofrecido como plataforma para artistas de largo recorrido pero cuyas propuestas se alejan del circuito habitual. En la actual edición, Michael Rother, figura clave en la eclosión y desarrollo del krautrock y la música experimental europea, recorrerá su carrera desde la fundación de Neu!, sus trabajos con la formación paralela Harmonia hasta las piezas publicadas en solitario. Uno de los nombres que recientemente ha incrementado su popularidad de manera exponencial dentro de la música independiente nacional ha sido el del Niño de Elche. Su unión con Los Voluble, dúo dedicado a la remezcla de música y vídeo enraizado en la contracultura y la crítica al sistema, ha incorporado el flamenco a una línea de experimentación audiovisual próxima a grupos como Emergency Broadcast Network. La inclusión del cante jondo no es un hecho accidental y la organización ha puesto énfasis en realizar una revisión continua del género más arraigado en la cultura local. Con la programación por tercer año consecutivo de Flamonkey, ciclo dentro del festival dedicado a dar voz a los creadores menos ortodoxos, y la invitación de otras voces como Soleá Morente, se dará visibilidad a otras miradas sobre lo local.

En paralelo a la música en directo, el festival promueve un encuentro profesional que alojará en un mismo espacio bandas, promotoras, agencias y discográficas de la industria independiente. Bajo el nombre de Monkey Brain, el autodenominado cerebro del evento funcionará a pleno rendimiento los próximos tres días, conjunto de ponencias, debates y presentaciones donde se tratará la actualidad del mercado, la distribución, la imagen de marca y, con especial hincapié, el análisis de un paradigma digital llegado para quedarse. Una de las actividades más atractivas serán los encuentros con las bandas, donde conoceremos experiencias de quienes forman la columna vertebral de la industria de la música independiente. En este apartado, destaca la entrevista pública que Antonio J. Moreno realizará a Michael Rother, en la cual se hará accesible al público un artista clave en la evolución del indie en el continente europeo.

Los abonos y las entradas de día pueden adquirirse a través de su web: www.monkeyweek.org

Hosting WordPress