Con las listas de destacados musicales del año pasa un poco como con la Navidad. Parece que el sentimiento cada vez más masivo es de rechazo pero todo el mundo usamos la excusa para no revelar que en el fondo sentimos cierta fascinación oculta por estas tradiciones. Nadie quiere las listas pero todo el mundo las lee, las comenta, las critica y todos los medios que damos cobertura a la música nos plegamos a hacerlas. Es así.
En nuestro caso, y supongo que no será el único, siempre decimos que estas listas no tienen un carácter dogmático y son más un estado de la cuestión de la pluralidad de criterios de los diferentes colaboradores. Son también un buen punto de apoyo para descubrir o revisitar discos que el oyente ha obviado entre la catarata de música que los diferentes soportes nos brinda.
Hay cosas evidentes, nombres que se repiten por doquier en las diferentes listas, algo que para alguna gente será síntoma de calidad de los mentados; para otra, en cambio, la demostración de un criterio demasiado estandarizado y plano entre la supuesta alternatividad (¡hola, Víctor Lenore!).
En la lista que nos ocupa, la nuestra, creemos que hay variedad, tanto estilística como geográfica, y que es un buen sesgado reflejo (¿qué lista no es sesgada?) de este 2017. Este ha sido un proceso democrático de selección musical, como decía George Bernard Shaw y reproduce Ignatius Farray en uno de sus “speeches” de La Vida Moderna, quizá la democracia es el sistema que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos. Quizá las listas es el sistema que garantiza que no escucharás la mejor música, aunque tenemos el total convencimiento de que no muestran lo peor.
Ahora es vuestro turno, leed, escuchad y posicionaos.
Álbumes
25. SLOWDIVE – SLOWDIVE
(Dead Oceans)
¿Segundas partes nunca fueron buenas? Desde el El Imperio Contraataca sabemos que hay bastantes excepciones a este mantra. Ahora Slowdive vienen a sumar otra muesca a esta estirpe que cuestiona tópicos. Esta segunda vida de la banda acaba de dejar un disco macizo de shoegaze y dreampop donde las guitarras se mueven de forma acuosa llenando casi todos sus surcos con su sonido, restallando como rayos de sol en días fríos cuando hace falta (“Star Roving”) o casi despareciendo entre la duermevela de pianos (“Falling ashes”). Canciones pináculo como “Sugar for the pill”, “Everyone Knows” o “Go Get It” están al alcance de muy poca gente y les postulan como legítimos herederos al ensoñador trono de Cocteau Twins (con permiso de Beach House). Juanjo Rueda
24. PHOENIX – TI AMO
(Glassnote)
Phoenix tienen la innata cualidad de que siempre suenan a ellos mismos. Y digo cualidad y no defecto, porque esto muchos quieren y no pueden. Con “Ti amo” lo mismo vives una primavera soñadora, que una Navidad eterna. Porque “Tuttifrutti” es roller-disco para días de fiesta y el misterio de si “J-Boy” contiene un sampler de “Goodbye soleil” o viceversa, crea una atmósfera viciada que hace que quieras escuchar más y más. ¿Disco menor? No me jodáis. Diego José Fabián
23. OUT LINES – CONFLATS
(Rock Action)
Probablemente sea un disco que no ha llegado a un público tan amplio, pero a aquellos que lo han escuchado les ha dejado con una paliza de emociones. Las voces de James Graham (The Twilight Sad) y Kathryn Joseph te transportan a una experiencia intimista, llena de matices y sensaciones. Un complejo repertorio de cadencias e instrumentaciones cercanas a lo atípico, que hablan de vivencias y conversaciones en torno a un centro artístico a las afueras de Glasgow. Encomendémonos a quien sea necesario para que vayan más de sus fronteras. Ana Rodríguez
22. MOON WIRING CLUB – TANTALISING MEWS
(Gecophonic Audio Systems)
Fiel a su cita anual, Iah Hodgson prosigue su particular carrera contra sí mismo con una nueva demostración de cómo verbalizar las pesadillas que anidan en nuestro subconsciente a través de una profunda terapia de pop hipnagógico. Con tal fin, su nuevo trabajo es nada menos que un doble LP de 44 canciones donde dubstep, ambient y hip-hop siempre son cruzados entre la forma psicofónica y la sensación de estar pisando continuamente tierra virgen. De nuevo, obra maestra a reivindicar. Y ya van unas cuantas. Marcos Gendre
21. LOS ESPÍTIRUS – AGUARDIENTE
(Alto Valle)
En el laberinto urbano de Buenos Aires aun es posible evadirse a desiertos fronterizos más propios del norte del continente americano. En su tercer largo, el sexteto argentino cabalga por sendas de blues polvoriento mientras sacude sus vestiduras con cadenciosas melodías de bolero. La fórmula (tan habitual en el rock hispano) se reinventa en la repetición y el desarrollo manso de los ritmos, creando una atmósfera idílica de repuntes psicodélicos. Las cotas de brillantez se alcanzan en “Jugo”, “Luna llena” y “Perdida en el fuego”. José A. Rueda
20. GANG OF YOUTHS – GO FARTHER IN LIGHTNESS
(Mosy)
Esta panda de jóvenes, que lleva en la escena musical desde 2012, lanzó a principios de año este álbum doble convirtiéndole en el más significativo de su carrera. Con canciones como “Do Not Let You Spirit Wane” donde la épica y la lírica van de la mano y melodías insufladoras de oxígeno que se deslizan por los sentidos y te devuelven a la vida. Gangs of Youths nos invita a un viaje a través de las emociones. No tiene rival lo más nuevo de los Youths, son los vencedores. Han sabido componer uno de los discos más incorpóreos y espirituales del año. Pulgares arriba para Go Farther In Lightness como mejor disco internacional 2017. Asun Sanz
19. LAS YUMBEÑAS – ME CANSÉ DE LLORAR. VOY A VOMITAR
(Registro Móvil)
Es difícil no sentirse atraído por una banda femenina que llama así a su álbum de debut. Además, si entre las canciones se leen títulos como “Niño consentido”, “En realidad no eras tan cool” y “Mis sentimientos por ti son más feos que tu novia”, las ganas de saber más sobre el trío colombiano se multiplican por mil. Su punk-pop desenfadado implosiona en diez canciones de genuino sabor garagero que para nada desentonarían en el catálogo de Burger Records. Sabiendo que la discográfica estadounidense cuenta con una sección LATAM, la búsqueda de nuevos éxitos en el gigante del norte no sería descabellada. Jose A. Rueda
18. THE MAGNETIC FIELDS – 50 SONG MEMOIR (Nonesuch)
Stephin Merritt vuelve a las andadas. Se vuelve a plantear un nuevo reto que, en este caso, supera la mera fachada formal (como era el caso de I o Distortion) para trascender en un verdadero leitmotiv emocional como ocurría en aquel maravilloso 69 Love Songs (1999). En este caso con una emotividad casi mayor que aquel, ya que aquí la obra adquiere total carácter autobiográfico narrando, a su manera, los cincuenta años de vida Merritt. Desplega todo el arsenal de su extensa “jukebox” pop para hablarnos de gatos llamados Dionisos, cómo tocar sintetizadores, sobrevolar Londres con mochila propulsora, bailar en clubes como el Danceteria y el Pyramid, compartir piso o ser fiel a tus bares, entre otras historias y canciones magníficas. Este disco quíntuple se posiciona en el tercer lugar del cajón del podio, tras 69 Love Songs y Get Lost (1995), de un nombre fundamental para el pop de finales del siglo XX y principios del XXI. Juanjo Rueda
17. ALT-J – RELAXER (Infectious Music)
Intentad no quedaros con la horrible portada del disco (¡por qué señor!) Relaxer esconde, tan solo, ocho pequeñas gemas oscuras que beben de los posos que dejó su anterior disco This is all yours, es decir, el pop lúgubre de sillón y café vuelve ganarle la partida al inquieto y malabarista. Así son capaces de conjugar piezas tan delicadas como “3WW” o “House of the rising sun” con la travesura de “Hit me like that snare” o “Deadcrush”. Una obra de orfebrería que los consolida como una de las bandas más inspiradas del panorama pop británico y que deja bien a las claras que su debut les queda ya muy lejos. Motivos para seguir confiando en ellos nos dan. Ignacio Sánchez.
16. VESSELS – THE GREAT DISTRACTION (Different Recordings)
¿Lo gozaste con Dilate? Pues The Great Distraction te pondrá como una moto. Ya desde que empiezan a sonar los primeros compases de “Mobilise” sabes que estás delante de algo bueno. La banda de Leeds se afianza en su vertiente más electrónica dando la espalda a su pasado pseudo post-rock con un tratado dirigido directamente a hacerte bailar como si no hubiera un mañana durante casi una hora, y todo ello con jugosas colaboraciones como las de The Flaming Lips o John Grant entre otros. La magia de electrónica más orgánica en todo su esplendor. Si no te mueves al ritmo de “Radiant”, “Gløwer” o “Position” es que no tienes sangre en las venas, o que estás hecho un viejales. Mueve tu cucu con Vessels. Ignacio Sánchez.
15. OH SEES – ORC
(Castle Face)
Sí, han perdido el ‘Thee’ por el camino, ha habido múltiples cambios en la formación, pero la banda de John Dwyer está muy lejos de ser una caricatura de lo que eran. Oh Sees no dejan de experimentar y reactualizar su forma de entender el garage. En esta ocasión han estilizado su sonido, tal y como lo demuestran en la progresión de sus temas: desde la ‘familiar’ “The Static God” hasta “Paranoise” y “Cooling Tower”, que gustan de enrevesarse en ciertos coqueteos psicodélicos. Este año cumplían 20 años y, francamente, lo que nos queda para disfrutar de ellos. Ana Rodríguez
14. KEVIN MORBY – CITY MUSIC
(Dead Oceans)
En su cuarto disco de estudio, Kevin Morby se acerca más que nunca a ser un alma vieja. Pese a tener tan solo 29 años, a medida que pasa el tiempo, Morby no pierde el hilo melancólico que une toda su carrera en solitario. Por todo esto, no es casualidad que escuchar al ex-bajista de Woods y ex-colider de The Babies te traiga cierto regusto a Lou Reed o Bill Callahan. En City Music, una vez más, se hace acompañar de su inseparable Meg Duffy, cuya maestría instrumental es base para las composiciones de Kevin. En definitiva, City Music es toda una obra gourmet, que todo el mundo debería degustar. Nieves Solano
13. FEIST – PLEASURE
(Interscope)
La experimentación de Feist no está en el sonido sino en su capacidad para transmitir emociones. Su sonido orgánico, con un cierto aire amateur, y ese susurro que la caracteriza están en Pleasure. ¿Pero cuál es su mayor hallazgo? Convertir en acordes cada emoción y que no te suenen a algo manido. “A Man is Not His Song”, “Century”, “Pleasure”… Canciones que reconfirman el valor de Feist como exploradora de lo sentimental, que va más allá de ese de ese éxito temprano que fue “1 2 3 4”. Fácilmente puede convertirse en la banda sonora cotidiana de cualquiera de nosotros. Ana Rodríguez
12. ARCA – ARCA
(XL Recordings)
Hay algo en el reciente LP de Arca que sólo pertenece a los pioneros, a los que se saben poseedores de una fórmula secreta que sólo van a compartir cuando les apetezca; en su caso, con Björk. Sin embargo, aunque su trabajo en “Utopia” bien merece un estudio aparte, un esfuerzo como “Arca” representa un renacimiento artístico, que no lo es tanto, pero sí lo suficiente como para empezar a pensar en cómo el venezolano está reescribiendo la caligrafía electrónica lejos de los clásicos trazos anglosajones. Una sensibilidad que abre puentes hacia un futuro que él ya ha contemplado mirándose al espejo. Marcos Gendre
11. ST. VINCENT – MASSEDUCTION
(Loma Vista)
El quinto disco de Annie Clark (si no contamos la colaboración con David Byrne) tiene algo de ejercicio funambulista. Algo parecido a lo que le pasaba al último LP de Bon Iver, ambos se mueven, en parte, haciendo piruetas en el alambre de lo kitsch (aquí desde la portada) con una sensación de que en algún momento se va perder pie sin llegar a hacerlo, saliendo victoriosos en su apuesta. Consigue dar coherencia a un contenido que igual te bascula entre lo intimista (“Happy Birthday, Johnny”, las maravillosas “Hang on me”, “Slow Disco” y “New York”) y la pirotecnia pop. Este segundo aspecto es una montaña rusa que va desde la saltarina y dopada “Pills”, pasando por los ritmos sensuales de aire funk con Prince como referente (“Masseduction”, “Savior”) hasta el influjo disco (esa “Sugarboy” de ritmo morodiano). Pero por encima de referencias y ciclotimias, se impone la personalidad de Clark que exorciza demonios y pasa cuentas con el peso de la fama mientras el resto disfrutamos de la increíble traca de fuegos musicales multicolor.Juanjo Rueda
10. KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD – FLYING MICROTONAL BANANA
(Heavenly)
Estos australianos nos lo ponen realmente complicado. Este año han publicado 4 discos (uno de ellos triple) y te ponen en la tesitura de elegir. ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Después del glorioso Nonagon Infinity (2016) se marcan este trabajo que reconfirma su genialidad a la hora de revisitar la psicodelia, actualizarla y revigorizarla. Desde la febril “Rattlesnake” hasta la invitación a menear el bullate de “Nuclear Fusion”: son mejor que un complejo vitamínico. Su creatividad y su destreza instrumental se ganan a todos aquellos que los escuchan o ven en directo. Pauper & Meta
9. LCD SOUNDSYSTEM – AMERICAN DREAM (Columbia / DFA)
Este no es un disco de combustión inmediata y material directo para la pista de baile, ahí pierde con los anteriores, en cambio es un disco en el cual el peso emocional del conjunto es igual o mayor. LCD Soundsystem, acorde con su actual idiosincrasia vital, han hecho el disco ideal para quienes hemos pasado con este grupo de la postadolescencia (“veintitantos”) a la madurez (de la treintena en adelante). Porque llega un momento en que no todo va a ser hedonismo bailable y no pasa nada. Llega un momento en el cual te das cuenta que terminan algunos sueños pero comienzan otros (distintos, más modestos, igual de valiosos). En que asumes, entre el mar de dudas creciente, algunas certezas, como que la música nos salvará de lo banal gracias a discos como este. (Leer reseña completa) Juanjo Rueda
8. BECK – COLORS
(Capitol)
Que el bueno de Beck podía tirar por el camino del pop desenfadado en este Colors era una opción que presuponíamos cuando escuchamos algún que otro adelanto, pero lo que no podíamos ni imaginar era el bofetón que nos iba a meter quitándose y quitándonos años de encima. Disfrazado de estrella del pop, como si de una Taylor Swift o Bruno Mars se tratase, Beck ha construido unos pildorazos adictivos desde la primera escucha con unos estribillos que se pegan como un chicle a la suela de tu zapato; imposible escapar, caíste. Venga, salta y grita con “I’m so free”, deja que esas caderas oxidadas se muevan al ritmo de “No distraction” o “Dreams”, empápate de uno de los singles del año: “Up all night”… No te resistas. Esta mierda es de las buenas. Ignacio Sánchez.
7. TORRES – THREE FUTURES (4AD)
Con cada nuevo disco, con cada canción, Mackenzie Scott te enamora poco a poco. Su tercer trabajo continúa con su sofisticada experimentación y exploración sentimental, alejada de lo melifluo. Su personal tesitura vocal, con ciertos tonos graves, tiene un vigor emocional que te transporta hacia esas atmósferas hipnóticas. Una escucha que oscila entre el poderío de “Righteous Woman” y “Concrete Ganesha” y la sutileza de “Three Futures” y “Skim”. Por cierto, produce Rob Ellis: está claro que no se puede equivocar. Ana Rodríguez
6. ÉL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO – LA SÍNTESIS O’KONOR
(Laptra)
Han vuelto a hacerlo, nos han vuelto a ganar de lleno. Mérito enorme hoy en día con el cambio del consumo musical que hayan sacado un LP del que no te puedes despegar ni un minuto, donde el conjunto es un todo y los elementos individuales se vuelven indisolubles. Por esto, no destacamos temas como diferenciales, hay que deleitarse con todos y cada uno de ellos, ya que como ellos mismos dicen son “tan brillantes como el oro en la oscuridad”. (Leer reseña completa) Armando Rendón
5. FUTURE ISLANDS – THE FAR FIELD (4AD)
Decir que esto es un disco de madurez es tan obvio que me lo ahorraré (aunque ya lo he dicho). The far field es lo mejor que Future Islands han hecho hasta la fecha porque contiene sus cortes más profundos, más hondos, más sentimentales. Colaboración de Debbie Harry (Blondie) aparte, piezas como “Run”, “North star” y especialmente el cierre con la neworderiana “Black rose”, provocan querer abandonar la noche para abonarse a fines de semana de llanto, vodka y encierro en el hogar. Solo para mayores de 18 años (algo que no se advierte en la portada). Tú decides. Diego José Fabián
4. THE NATIONAL – SLEEP WELL BEAST
(4AD)
Cambiar un poco para que nada cambie. Bajo esta premisa lampedusiana podría decirse que se mueve el último LP de The National. Los nuevos temas añaden algunos detalles sonoros novedososos y poco explorados por la banda, como son algunos sintetizadores y cajas de ritmo. Cambian algunas cosas para que, al final, la esencia adulta y grave siga siendo la clave del grupo. Algunos temas que, citando a Cohen, presentan una nueva piel para una vieja ceremonia (“Nobody else will be there”, “The system only dreams in total darkness”) que permiten dar más continuidad y oxígeno al estilo de antaño (“Day I die”, “Carin at the liquor store”), y casi todos ellos atravesados por la poderosa voz y textos de Matt Berninger (con apoyo en lo lírico de su esposa, la escritora Carin Besser). Juanjo Rueda
3. CIGARETTES AFTER SEX – CIGARETTES AFTER SEX
(Partisan)
Con su álbum de debut homónimo, la banda tejana ha confirmado y superado todas las expectativas generadas con sus apuntes musicales previos a este disco (ocho años han tardado en sacar su primer largo). Con las 10 canciones que contiene su LP publicado allá por junio (justo tras su paso por el Primavera Sound) bajo el sello Partisan la banda liderada Greg González se ha catapultado como una de las más interesantes del panorama internacional. Su pop onírico lo envuelve todo, escucha tras escucha, dejándonos absolutamente noqueados y haciendo que cada escucha sea más y más adictiva. Armando Rendón.
2. ARCADE FIRE – EVERYTHING NOW
(Columbia)
¿Error o patada en la boca a los críticos? Pues desde luego un acierto. Lejos de seguir estrujando la fórmula que los llevó a la primera línea y que se ha cargado a otras bandas que no han sabido salir de su bucle, Win Butler y compañía han encontrado en las melodías bailables una manera de seguir cantándole a la desesperanza y desazón de la sociedad actual, y no hay mejor ejemplo que “Creature Comfort”, desde ya el nuevo himno de los canadienses. (Leer reseña completa) El Último de la Fila
1. THE XX – I SEE YOU
(Young Turks)
Se suele decir que el tercer LP es clave, un hostión en este momento puede terminar marcando una línea directa a tocar fondo (¡hola, The Strokes!). Jamie, Romy y Oliver deciden salir de la habitación cerrada para lanzarse, a su manera, a la pista de baile del mundo. La influencia del anterior LP de Jamie asoma entre las nuevas aristas de un sonido que no tiene miedo a ser más expansivo sin perder del todo, por el camino, el corazón emocional de sus inicios (“Replica”, “Brave for you”). No tienen miedo de crecer y madurar, no tienen miedo a hacerse grandes, en todos los sentidos, convirtiéndose, en gran manera, en parte de esa banda sonora urbana y global que identificará nuestro tiempo (no por nada gran parte de los colaboradores, con gustos bastante diversos, hemos creído que está entre lo destacado de este 2017). Con su tercer LP no se dan el hostión, sino que el sopapo lo sueltan al oyente en forma de temas imbatibles como “Dangerous”, “Say something loving”, “Lips”, “On hold”, “I dare you” o “A violent noise”. Grandes sin vértigo a la responsabilidad de serlo. Juanjo Rueda
Canciones
30. PATIO SOLAR – “POCIONES ALREDEDOR”
29. LOS ESPÍRITUS – “PERDIDA EN EL FUEGO”
28. KENDRICK LAMAR – “PRIDE”
27. HAIM – “WALKING AWAY”
26. FLEET FOXES – “THIRD OF MAY / ŌDAIGAHARA”
25. FEIST FEAT. JARVIS COCKER – “CENTURY”
24. BROKEN SOCIAL SCENE – “HALFWAY HOME”
23. BIG THIEF – “SCHARK SMILE”
22. THE MAGNETIC FIELDS – “BE TRUE TO YOUR BAR”
21. ST. VINCENT – “HANG ON ME”
20. OUT LINES – “BURIED GUNS”
19. INHEAVEN – “STUPID THINGS”
18. DAVE CLARKE – “PLASMATIC”
17. BECK – “UP ALL NIGHT”
16. ARIEL PINK – “ANOTHER WEEKEND”
15. ALDOUS HARDING – “IMAGINING MY MAN”
14. VICO C – “Y BOQUETE PA TU TECHO”
13. QUEENS OF THE STONE AGE – “FEET DON’T FAIL ME”
12. LCD SOUNDSYSTEM – “AMERICAN DREAM”
11. ARCA – “REVERIE”
10. OH SEES – “PARANOISE”
9. SLOWDIVE – “STAR ROVING”
8. TORRES – “CONCRETE GANESHA”
7. THE XX – “I DARE YOU”
6. CIGARETTES AFTER SEX – “K”
5. BOMBA ESTÉREO – “DUELE”
4. FUTURE ISLANDS – “BLACK ROSE”
3. CIGARETTES AFTER SEX – “APOCALYPSE”
2. ARCADE FIRE – “CREATURE COMFORT”
1. THE XX– “ON HOLD”
Fueron los mejores
2016
1. Radiohead – A Moon Shaped Pool
2. Nick Cave & The Bad Seeds – Skeleton Tree
3. Bon Iver – 22, A Million
(Ver lista completa)
2015
1. Sufjan Stevens – Carrie & Lowell
2. Chvrches – Every Open Eye
3. Kurt Vile – B’lieve I’m Goin Down
(Ver lista completa)
2014
1. Swans – To Be Kind
2. Caribou – Our Love
3. The War On Drugs – Lost in the Dream
(Ver lista completa)
2013 1. Vampire Weekend – Modern Vampires Of The City 2. My Bloody Valentine – M B V 3. Deerhunter – Monomania (Ver lista completa)
2012
1. Beach House – Bloom
2. Swans – The Seer
3. Grizzly Bear – Shields (Ver lista completa)
2011
1. PJ Harvey – Let England Shake
2. Fleet Foxes – Helplessness Blues
3. Arctic Monkeys – Suck It And See (Ver lista completa)
2010
1. Arcade Fire – The Suburbs
2. Kanye West – My Beautiful Dark Twisted Fantasy
3. 65daysofstatic – We were exploding anyway (Ver lista completa)
Han colaborado en la elaboración de estas listas
A. Brotons, Ana Rodríguez, Armando Rendón, Asun Sanz, Diego José Fabián, Ignacio Sánchez, Jose A. Rueda, Juanjo Rueda, Lola López, María Gómez, Marcos Gendre, Nieves Solano y Ricardo Garijo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en los ajustes.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.