Plastic Drama, su nuevo trabajo, saldrá a finales de agosto.
Parece que fue ayer cuando os contábamos el lanzamiento de Eurie, el primer álbum de Belako, y ya vamos camino del cuarto. Nuevo material que se ha visto afectado, como ha ocurrido con toda la sociedad, por el coronavirus: por retrasar su salida de mayo a finales de agosto (sale el día 28) y porque ha trastocado todos los planes de salir a presentarlo; es más, al grupo le pilló el comienzo del Estado de Alarma de gira en Estados Unidos.
A pesar de todas las piedras que se han encontrado por el camino en estos últimos meses las de Munguía han conseguido salir del paso, regalando adelantos del disco cada viernes o apostando por una mini gira por autocines de la que por fortuna pudimos disfrutar. Es por eso por el que le pegamos un telefonazo a Cris, para que nos cuente cómo están viviendo estos momentos convulsos y cómo encaran el prometedor futuro que Plastic Drama parece que traerá.
Entrevista a Belako
La crisis sanitaria del COVID-19 os ha afectado tanto en el lanzamiento del disco como en la gira norteamericana.
Teníamos una gira por Nueva York y Austin. Fuimos habiéndose cancelado la fecha de Austin, del SXSW, pero como las fechas de Nueva York se mantenían fuimos a tocar y justo fueron los días en los que aquí todo cambió muy rápido, creándose el Estado de Alarma de un día para otro, pero conseguimos volver a tiempo porque adelantamos el vuelo. Al menos conseguimos dar un concierto en Nueva York gracias a que nos cambiaron el horario y pudimos tocar antes de coger el avión.
¿Cómo se recibieron por Estados Unidos los nuevos temas?
Bueno, en Estados Unidos no hemos tocado tanto. Estuvimos en 2017 en Los Ángeles y en 2018 en el SXSW. Al no ser muy conocidos por allí no somos conscientes de cómo se han recibido los temas nuevos, ya que comenzamos a publicarlos una vez volvimos y estábamos en cuarentena. Decidimos hacer eso porque sabíamos que teníamos que retrasar la salida del disco y cancelar la gira.
Antes de declararse el Estado de Alarma no sé si teníais pensado lanzar un adelanto de Plastic Drama cada semana. ¿Era esa la idea?
En principio no. Sí que es cierto que el primer mes sí que estrenamos temas cada viernes, pero luego hemos soltado algunos más de manera más espaciada, para que no se hiciera tan largo hasta el 28 de agosto que es cuando saldrá el disco.
“Plastic Drama va sobre ponernos en cuestión a nosotras mismas sabiendo que vivimos en la parte privilegiada de esta sociedad”
¿Hay miedo a que muchos se olviden del disco por tener que esperar hasta el 28 de agosto?
Hombre, yo creo que esta acción de los singles era una manera de mantener la atención hasta que saliese el disco, a modo de miguitas de pan por el camino.
Jeje, nos pillaría inspiradas…. En general es un conjunto de letras que tiene a la vez un espíritu crítico hacia fuera, pero también mucho hacia dentro y sin ser en tono aleccionador. Es sobre ponernos en cuestión a nosotras mismas sabiendo que vivimos en la parte privilegiada de esta sociedad.
“Nos tira para atrás el repetir fórmulas. Hemos buscado nuevas maneras de seguir haciendo lo que nos gusta sin aburrirnos a nosotras mismas”
De los seis temas que habéis adelantado ciertamente destaco la heterogeneidad. Aún sonando a vosotras mismas tenéis el single tarareable (“Tie Me Up”), la oscura “All Nerve”, el vals de “Truce”… ¿Encontraremos 10 potenciales singles con personalidad propia?
Sí. Al ser el cuarto disco se complicaba la tarea porque el que los temas no se parezcan mucho entre sí es algo que nos ha ido saliendo. Nos tira para atrás el repetir fórmulas, así que hemos buscado nuevas maneras de seguir haciendo lo que nos gusta sin aburrirnos a nosotras mismas. Al mismo tiempo no repetir con respecto a otros discos ni que los de este disco sonasen repetitivos. A mí personalmente con la voz me interesa porque aunque esta puede dar homogeneidad al ser siempre la misma, pero gracias a los coros y a que en el disco cantamos más las cuatro, o que la voz de Josu esté a la par y hagamos a veces como Simon y Garfunkel en “Tie me up” o “Marinela2017”, pues eso consigue darle otra dimensión respecto a los anteriores.
¿Podría ser “Tie Me Up” ese gran single radiable (entendiendo el concepto de que podría sonar en casi cualquier emisora) que todo grupo parece buscar?
Sí, es la sensación que tenemos nosotras con el disco. Cuando tú estás en un tema desde que se crea a ti no se te hace raro, alternativo o experimental, pero luego es verdad que hacia fuera hay melodías que son más pegadizas o más reconocibles, y en este caso con “Tie Me Up” teníamos bastante claro que tenía ese rollo, como de himno, y el recibimiento ha sido bastante acorde a eso que pensábamos.
¿Además de esa que otra canción destacarías o dirías que estáis orgullosas?
Es que ahora mismo estamos orgullosas de todas las del discos porque creemos que todas tienen ese componente que pueden gustar a gente con gustos muy distintos. Al final como a nosotras nos gustan muchos tipos de música diferentes de alguna manera aglutinamos esos gustos a la hora de hacer canciones, pero bueno, si tuviera que destacar otra además de “Tie Me Up” te diría que… (se lo piensa bastante) “The Craft”. Mola porque nos pone a las cuatro en coro y a su vez es muy coreable para el público, pero luego también tiene un parte en medio muy extraña y marciana que le da otro punto. Podría ser un tema mucho más convencional si tuviese más estructura de estribillo, estrofa, estribillo, y sin embargo es como una especie de bocadillo: el pan es como la parte reconocible, y la parte de dentro es como un sabor nuevo.
“El no mojarse o no pronunciarse ahora mismo no se puede permitir”
Seguís, eso sí, apostando por el rock alternativo de los 90, muy anglosajón, y apostando por el inglés. Recuerdo que en anteriores discos había algo en euskera, ¿habrá algo en euskera en Plastic Drama, o en castellano de cara a un futuro?
Pues mira, ni castellano ni euskera, pero te puedo decir que habrá una en francés. Como hablo francés me apetecía usarlo. En el disco anterior uno de los temas tenía una parte en francés, pero en este disco habrá un tema que será completamente en francés.
Sois un grupo que se posiciona frontalmente en contra del machismo, el racismo, a favor de la libertad sexual… No os importa para nada dar un paso en ese sentido. En estos momentos de crispación, ¿creéis que es necesario darlo?
Creo que es necesario en la medida que cada uno pueda responsabilizarse de su posicionamiento, sobre todo si tiene espacio en los medios, seguidores… pues eso, gente que te escucha cuando das una entrevista. Por eso creo que es importante entender que el no mojarse o no pronunciarse ahora mismo no se puede permitir, porque con las cosas que están ocurriendo es casi irresponsable mantenerse en los márgenes, porque los márgenes están dejando de existir al estar polarizándose todo. Para nosotras ha sido vital en el tiempo de ir creciendo como grupo entender eso.
Supongo que eso se refleja en las canciones. ¿En este disco hay alguna canción con un mensaje explícito, a pesar de ser en inglés y que no todos lo puedan entender?
Sí, todas lo son abordando distintos temas desde distintas perspectivas, a veces más explícitas o críticas y otras igual de manera más irónica. Creo que el hecho de hacer cualquier actividad creativa un poco posicionada es en sí resistencia política, pero en el caso de Plastic Drama es algo que va inherente a todas las canciones.
“Los conciertos por streaming son una buena alternativa. Es algo que ha venido para quedarse en muchos aspectos”
En la anterior gira diste la espalda a los teclados para asentarse como una “frontwoman” con personalidad. ¿Seguiréis manteniendo esa dinámica o habrá novedades?
Pues ahora ni lo uno ni lo otro. Antes estaba anclada al teclado con el micro, pero por temas de logística en giras internacionales decidimos prescindir del teclado, lo cual me vino superbien para soltarme un poco en directo, que siempre da un poco de vergüencita y me sigue dando. Ahora hemos recuperado el teclado, pero va a tener otra posición en el escenario para que cuando haga falta tocarlo se toque y cuando no pues estaré libre con el micro.
¿Cómo surgió la idea de hacer gira por autocines? De primeras sonaba bastante marciano.
Pues surge en plena cuarentena, cuando nos dimos cuenta que las cosas no iban a volver a su ser tal y como esperábamos, que esto iba para largo y que lo mismo hasta el año que viene no vayamos a dar “conciertos normales”. Se nos ocurrió charlando con una amiga que nos habló de estos espacios. Parecían los únicos espacios capaces de garantizar que la gente permaneciera en sus parcelas mientras tú das el bolo, y como las terrazas también eran legales pues decidimos poner las terrazas delante de los coches para todos aquellos que vinieran en transporte público o en bici. Bueno, queríamos que fuese un poco más humano que las imágenes que llegaban de Dinamarca con un tipo con una guitarra delante de un montón de coches y donde el sonido le llegaba al público por radiofrecuencia. Nosotras queríamos que el sonido llegara como si fuera un concierto normal.
Cuando charlamos con vosotras, a finales de 2018, un poco antes del bolo de La Riviera salió el tema de por qué no grabar para tener material que usar en un futuro documental y Josu comentaba que cuando tuvierais algo que decir. ¿Esta gira sí que es especial para grabarla?
A ver, no es que ahora por fin tenemos algo que contar y entiendo el sentido con el que lo dijo Josu. Nosotras creemos que es necesario tener un recorrido importante o que hayas llegado como a cierto punto para poder echar la vista atrás y recopilarlo todo. Este documental que vamos a hacer no tiene nada que ver con eso, es más un registro o making of de lo que ha sido ese viaje en autocaravana con el escenario móvil, en los autocines… una experiencia rara pero a la vez bonita y que creíamos que merecía la pena contarlo en su totalidad, porque al final la gente lo que recibe es el bolo sin más, pero nosotras lo hemos vivido como una especie de circo ambulante.
¿Cómo salió la posibilidad de que fuera Koldo Serra quien dirigiera el docu?
Pues finalmente no es Koldo Serra quien lo dirige sino Hernán Zin.
“Si nosotras no somos optimistas (respecto al futuro del sector musical) y no achicamos el agua de la barca, nadie lo hará por nosotras”
¿Y cuándo podremos ver el resultado de todo este trabajo?
Pues eso ya para después de verano, porque ahora nos toca a nosotros recopilar imágenes de archivo, de cómo nos pilló todo esto en Nueva York y tal ,y vamos a mezclar bastantes recursos. Toca armarlo y todo eso… Queda mucho trabajo. Se ha grabado el viaje pero ahora faltan más cosas.
Además de fastidiaros los conciertos por Estados Unidos, el coronavirus se ha cargado el Reading/Leeds donde ibais a repetir pero esta vez sobre el escenario principal.
Se nos ha caído todo: España, México, y más fechas en Inglaterra como The Great Escape.
¿La previsiones para 2021 son repetir en los festivales que se han caído este verano como Reading/Leeds?
(Cris pregunta a su mánager que está al lado) Pues esa es la idea (“se hará todo lo que se pueda” dice Sergio), pero bueno… la vida da muchas vueltas.
Poco a poco se van anunciando ciclos de conciertos para este verano. ¿Sois optimistas con respecto al futuro del sector?
Bueno… Es un momento que pone a prueba el optimismo, pero no nos queda otra. Si nosotras no somos optimistas y no achicamos el agua de la barca, nadie lo hará por nosotras. Somos optimistas. Saldremos de esta.
Además de conciertos presenciales se están haciendo algunos vía streaming previo pago. ¿Os mola ese sistema?
Creo que esto de los conciertos por streaming es una buena alternativa ya que acerca la música a gente de distintas partes. Creo que es algo que ha venido para quedarse en muchos aspectos. Es cierto que no es lo mismo, porque nunca va a ser lo mismo, pero bueno, es interesante.
Foto de portada por Helena Goñi.