Acaba de publicar su nuevo trabajo En Línea.
La carrera musical de Mario Gutiérrez no ha parado de crecer. Desde sus inicios en el punk, pasando por la relevancia de Chinese Christmas Cards, banda con la que actuó en festivales como el Contempopránea o Ebrovisión, hasta llegar a su nuevo proyecto en solitario Yes I M.
El pop es el denominador común de esta aventura que, como le ha pasado a tantos y tantos artistas de nuestro país, comenzó en el idioma de Shakespeare para dar el salto a la lengua de Cervantes con su tercer álbum En Línea que vio la luz a finales del pasado mes de enero, motivo por el cual nos ponemos en contacto con Mario para conocerlo con mayor profundidad.
Entrevista a Yes I M
Después de ir regando el 2020 con varios adelantos por fin está aquí En Línea. ¿Sensación de alivio con la que está cayendo fuera? Se esperaba para finales del año pasado y al final hemos tenido que esperar a comienzos de 2021.
Yo soy de sacar discos, y siempre es una sensación muy guay cuando sale el disco. Tampoco alivio, jeje, pero si mucha alegría e ilusión al ver que la reacción es tan buena y que las canciones le están “diciendo algo” a tanta gente. Muy contento y feliz.
¿Esperabas esa repercusión con los temas anticipados del álbum? “Qué más da” lleva casi medio millón de reproduciones en Spotify.
Ni de coña esperaba esta repercusión. Cuando compongo lo hago solo, y muchas veces pierdo un poco el criterio durante le proceso, y ya no se si lo que estoy haciendo mola o no mola. Si que es verdad que cuando empecé a escribir los temas en 2018 pensé que podían funcionar y gustar a mucha gente por lo “fáciles” y “sencillos” que son los temas, pero para nada me esperaba tanta repercusión. Ha sido una sorpresa maravillosa y estoy encantado. Con ganas de seguir componiendo “a full”.
Aunque la etiqueta pop es la que podríamos usar para encasillar la música que haces con Yes I M, es cierto que al comienzo del proyecto predominaban los aires folk (Vietnam) con ambientaciones electrónicas (Bora Bora), para endulzarlo todo con un sonido bastante veraniego. ¿Es con este sonido con el que más a gusto te encuentras?
Sí, el sonido que escucháis en En Línea (y en los discos anteriores) es con el que me siento cómodo. No solo por cómo suena, sino también por el proceso de composición y producción. Cada uno sabe de lo que sabe. Yo no podría hacer “techno” o “trap” porque no se me da bien y no lo comparto. Pero cuando se trata de escribir canciones pop, alegres (o no) y sencillas, ese es mi campo. Luego está, claro, que todo lo adorno con lo que me gusta: samplers, bases electrónicas y otros detalles de instrumentación y de ambiente, pero la esencia es Yes I M y el pop y el folk de toda la vida a la guitarra, escrito desde el corazón y sin pretensiones.
Y todo este viniendo de un pasado punk. ¿Es lo que se denomina “madurez”?
Crecí escuchando punk, y aún sigo escuchando mucho punk a día de hoy, pero desde siempre he sido “popy” en paralelo, y me ha encantado escuchar otros estilos más dulces como el folk, el indie o el mismo pop. Imagino que sí, todos vamos madurando y necesitamos expresarnos de forma más sincera y transparente a medida que pasa el tiempo. El punk es una actitud musical más reivindicativa y joven (o así lo veo yo), y ahora estoy en un momento de mi vida más maduro y reflexivo, y lo que me sale es lo que escucháis. Supongo que también hay más experiencias de las que hablar, según lo que uno ha ido viviendo, y de ahí que las canciones sean también más sentimentales y tranquilas, hablando del pasado y los aprendizajes que he ido viviendo con el paso del tiempo. Pero ojo, no descarto hacer un poco el loco y añadir detalles más “punkarras” en canciones futuros, como “intenté” hacer en la intro de “Tenemos que Vernos”, primer single del nuevo disco. Jeje.
En Línea es tu primer álbum después de la salida de Foehn Records, un sello que arriesga con sus propuestas. ¿Cómo empezaste a desarrollarlo?
Después de escribir Bora Bora sentí la necesidad de hacer algo diferente y evolucionar como artista. Tanto en Chinese Christmas Cards como en los primeros discos de Yes I M había cantado en inglés, y quería dar el salto al castellano y darle mucha más importancia a las letras. Empecé a escribir el álbum en español en 2018. Con toda la calma del mundo .
El cambio sonoro se acompaña de un cambio en el idioma: del inglés al castellano con algún toque catalán. Es la pregunta típica: ¿por qué?
Justo por lo que comentaba antes. Cambié al castellano por ganas de evolucionar y sobretodo de darle más importancia a las letras. Siempre le había dado mucha importancia a las melodías y cantando en inglés el significado de las canciones queda un poco en segundo plano. Creo que se me da más o menos bien escribir versos y estribillos que suenen bien melódicamente, pero creo que tocaba cantar en español para que no solo la melodía impactara, sino también las palabras. Cantando en inglés llegué a sentir que a veces los estribillos eran un desperdicio, porque la gente de aquí no iba a conectar con ellos como se merecían en realidad. Creo que he conseguido lo que quería, y ahora melodía y letra van de la mano y la gente lo agradece.
Dices que la fuente de inspiración del disco ha sido el Whatsapp, conversaciones que toman forman en canción. ¿Cómo fue el “click” para empezar a bucear en esta idea?
El click fue casi inmediato. Como nunca había escrito en castellano, me puse a escribir la letra de “Australia” o “Indonesia” y todo lo que me salía era muy típico, demasiado romántico, y poco representativo de cómo hablo y me expreso. Entonces se me ocurrió recurrir a WhatsApp, porque ahí es donde todos hablamos coloquialmente con el lenguaje del día a día. Le puse la letra y me quedé flipando con lo bien que funcionaba. Entonces decidí estirar el chicle y hacer todo el disco igual. Yes I M es cotidianidad, frescura y naturalidad, y creo que la idea le viene perfecto al proyecto y al álbum. Voy a seguir escribiendo conversaciones.
Entendemos que lo de “En línea” viene por el estado del Whatsapp, ¿no? Jeje
Jaja. Quería inventarme algo rápido para decir que no. Pero es obvio que sí. Jejeje.
En Línea tiene un sonido amable y unas letras bastante alegres y hedonistas. ¿No hay mal rollo en tu Whatsapp? ¿Es más fácil escribir sobre la felicidad que sobre la tristeza o los problemas? O lo ves como un escudo contra todo lo que nos rodea en la actualidad.
¡Bueno! ¡Hay de todo! “Amigo” o “Qué más da” son canciones bastante “tristes” o amargas. Creo que es más fácil escribir sobre lo malo, porque es lo que nos despierta más sentimientos o emociones, al menos a mí. Pero sí que es verdad que intento buscar un equilibrio en los discos y que haya canciones de todo, tanto alegres como tristes. Todos necesitamos de las dos en la vida. Si no no tiene gracia.
Desde el minuto uno tus canciones, ya sea por sus títulos (“Vietnam”, “Maldives”, “Taxi en Nueva York”, “Australia o Indonesia”) como por su mensaje (“Ole”) nos trasladan a otros mundos. ¿Te gustaría ser un “nómada digital”? ¿Vivir de la música en distintos lugares? O si no, ¿de dónde viene este deje?
Uno de mis principales refugios de inspiración son los viajes. Me encantaría vivir como un nómada y poder pasar el tiempo surfeando y haciendo música. No puedo hacerlo por razones profesionales, pero sí que intento viajar todo lo que puedo, y casi siempre solo. He conocido a mucha gente, grandes amigos, y he vivido experiencias brutales en mis viajes que me inspiran muchísimo para escribir. Aunque no sea nunca un nómada, seguiré viajando y escribiendo “mi viaje”.
Bianca Steck y Club del Río aparecen como colaboradores en el álbum. ¿Cómo surgen estas posibilidades? ¿Amistad previa?
La verdad es que ambas colaboraciones han surgido por contactos en común. Mi manager, Miguel Robres (Live in Dallas, Popple United) conocía tanto a Bianka como a CDR y les propuso las colaboraciones. Ambos accedieron de inmediato y la verdad es que ahora somos buenos amigos. Estoy muy contento de haber colaborado con ellos. Son grandes músicos, todos, y mejores personas. Estoy enamorado de los chicos de Club, son brutales en todos los sentidos. Y Bianka irradia música y luz por todos todos lados.
Curiosidad: ¿Por qué tenemos un “Tenemos que vernos” y un “Tenemos que vernos” (ya)? ¿Remarcar el mensaje como punto y final del disco?
Jeje. Siempre me gusta hacer una canción dos veces en mis discos. En Vietnam tenéis “Vietnam” y “Vietnam two” y en Bora Bora “Be ma pulu” y “Be ma pulu two”. Es algo que siempre hago y siempre haré en mis disco. En este caso, la diferencia entre la una y la otra es la duración del tema y la intro. Una es más radiofónica que la otra, y de ahí el “ya”.
Al principio te preguntábamos por la buenísima aceptación que habían tenido los singles previos, pero esta buena noticia lamentablemente no se trasladar al directo. Dentro de la corriente de realizar conciertos en teatros no sabemos si tienes plan para hacer algún tipo de gira o presentación del disco.
La verdad es que soy un artista más de estudio que de directo. Desde mi última gira con Chinese Christmas Cards de 2013 que no hago un concierto. No puedo confirmar aún ninguna fecha con Yes I M, pero tal y como van las cosas, es muy probable que próximamente se anuncien fecha de presentación del disco, o conciertos de cara a los nuevos temas del siguiente disco que empezarán a mediados de 2021. Lo que os puedo asegurar es que estoy en el estudio dando muchísimas caña .
Foto de portada por Paloma Pérez.