Hosting WordPress

Los 25 discos y canciones nacionales de 2018

Por Redacción EER 0

lo mejor de 2018 nacional

Hay vida más allá de Rosalía. ¿O no? Era complicado que ella no ocupara el primer puesto. Pese a su innecesaria colección de ropa, pese a un equipo de marketing más pesado que tu tía abuela limpiándote la boca con una servilleta mojada en su saliva, pese al comodín de la apropiación cultural (“Todo lo que no es tradición es plagio“, que diría Eugeni d’Ors)… Hay dotes musicales que sobreviven a la saturación comunicativa.

Más allá de ella, tenemos primeros discos que han llegado para arrasar, cantantes que revalidan una y otra vez su posición dentro del panorama musical, trabajos que sirven como cierre de un proyecto… Quizás por cercanía, el panorama nacional invita a la exploración y a la aventura entre proyectos recién nacidos. Y no es extraño: los hay flipantes.

Y allá vamos con nuestra lista de lo mejor del 2018, tra tra 😉

Álbumes

25. MONTE TERROR – EL ÚLTIMO VERANO DE NUESTRA JUVENTUD
(Grabaciones a Montones)

Tras los minidiscos de 2014 y 2015, la banda de Almería prometió un álbum que finalmente se ha materializado en algo a medio camino entre el EP y el larga duración. Eso sí, en media hora y seis canciones, el quinteto se sobra para dejar al oyente noqueado con su rock ruidoso de dogma shoegazing. La fórmula quizá sea la más conocida del indie español: el contraste entre guitarras saturadas y melodías dulces; pero Monte Terror no son la enésima fotocopia malgastada del dream-pop patrio, sino que retoman las lecciones del seminal Loveless de 1991. Piezas como “Poder blando”, “Triple salchow” y “Owde Kwaremont” remiten a la magna obra de My Bloody Valentine en la que Kevin Shields se obsesionó con las posibilidades de las distorsiones de guitarra. Habrá muchos deudores del legado de los irlandeses, pero pocos como Monte Terror consiguen hacernos sangrar los oídos tan placenteramente. Jose A. Rueda

24. JOAQUÍN PASCUAL – EX
(El Ritmo de los Acontecimientos)

El otrora líder de Mercromina y mano derecha de Fernando Alfaro se ha quedado suspendido en una burbuja ambient de puro slow motion que no es que le siente bien, sino que suena a hábitat natural. Un refugio sideral donde el pop es la mirilla tras la que se otean horizontes de pura ciencia ficción. Música espacial donde el latido de Kubrick ha sido insertado en un corazón de costumbrista sabiduría borgiana. Definitivamente, la hipnosis era esto. Marcos Gendre

23. CHRISTINA ROSENVINGE – UN HOMBRE RUBIO
(El Segell del Primavera)

El hombre rubio es Hans Jørgen Rosenvinge, el padre de Christina fallecido en los 90. Pero el hombre rubio también es la propia Christina, que practica un inédito acercamiento feminista al varón para tratar de comprender su sensibilidad y sus miedos, y el cómo la cultura patriarcal encorseta la expresividad masculina. Los versos de “La flor entre la vía” los grita el hombre que huye de los roles establecidos: «No tengo proezas de conquistador / no tengo certezas como pensador / no entiendo nada de un motor…». Le sigue “Romance de la plata”, el tributo más sentido a su progenitor y la única canción que continúa el ideario sónico del disco precedente. La escalonada progresión que la llevó de la brillante compositora pop de Los Subterráneos a la críptica solista post-punk de Lo nuestro (El Segell del Primavera, 2015) tuerce inesperadamente hacia el rock convencional en Un hombre rubio. El estandarte del susurro y los distintivos tempos de cantautora se apartan a un lado en pos de compases más vivos y fraseos de guitarra más contundentes. En esas estructuras se apoyan otras historias ajenas a su padre, como la de “Berta multiplicada” (sobre la activista hondureña asesinada en 2016) o “El pretendiente” (acerca de un joven africano en su periplo como migrante europeo). Jose A. Rueda

22. COMPRO ORO – CARMEN
(Desorden Sonoro)

Uno de los secretos mejores guardados del indie almeriense da a luz su segundo larga duración. Y lo hace de la mano de Desorden Sonoro, discográfica local que se estrena a lo grande con la edición de Carmen como primera referencia. Compro Oro abanderan la impávida fusión entre la copla y el punk, emanando las fragancias propias de cada parcela (del rocanrol al pasodoble y del garage a la rumba) y sin caer en lo repetitivo. Los picos de psicodelia se manifiestan de distintas maneras, desde la jaranera “Nuevos capitales” hasta los inicios planetarios de “Mejores primaveras”. El tropicalismo tiene su sitio en “Verano” y “Eres especial”, así como “Ser cambiante”, regrabada de su anterior EP y último vestigio del registro chillón de su cantante, Juanlu Hernández. También recuperan la verbena sureña de “Ojos verdes” que parece tener una segunda parte en “Miedo”, ambas con el desgarro flamenco que singulariza el 60% del disco. El resto se casa con el garage cañí de sabor setentero para engendrar piezas como “Bikini lovers” o “Lengua de fuego”, que cohesionan un trabajo adictivo de principio a fin. Jose A. Rueda

21. SOLEDAD VÉLEZ – NUEVAS ÉPOCAS
(Subterfuge)

El “salto” al castellano de esta chilena afincada en España le ha salido redondo. Ha ganado en lo incisivo de sus composiciones, en lo activo de sus ritmos y la elegancia electrónica (sirvan como ejemplo de todo esto temas como “Cromo y Platino“, “Esta noche”, Ven para acá” o “Pa’ siempre“). Introspección electrónica bajo un tono rebelde, reivindicativo y que, musicalmente, se sustenta en el synth pop. Diez temas para quedarse a vivir, ya sea para bailar o para paladear mientras se degusta un sorbo de vino. Armando Rendón

20. QUENTIN GAS & LOS ZÍNGAROS – SINFONÍA UNIVERSAL CAP 02
(Everlasting)

Tras un desapercibido experimento titulado Big Sur (Fun Club Records, 2016) y el encuentro con la psicodelia setentera de Caravana (Fun Club Records, 2017), la banda de Quintín Vargas inaugura una trilogía futurista sobre el éxodo del ser humano hacia otros confines del universo. El capítulo 2 de su sinfonía (luego vendrán el 1 y el 3) se compone de diez canciones bautizadas con los nombres de los planetas del sistema solar en lengua hindi, lo cual enlaza con las raíces indias del pueblo gitano, protagonista conceptual del anterior trabajo. Esta es la única conexión con Caravana, pues Sinfonía Universal cap. 02 se distancia tanto temáticamente como del sonido que ellos mismos definieron “como si Camarón hubiera grabado con Tame Impala”. Los teclados vintage dan paso a los sintetizadores de Santiago Gonzalo alias Bronquio -el productor electrónico de moda en Andalucía- que ha conformado unas texturas inauditas en el rock español. Los referentes confesos de Quentin Gas (artistas del rock moderno como The Horrors y Thom Yorke) se confunden aquí con un hipotético revival del rock andaluz de Triana y Smash que, de una u otra manera, han acabado resucitando. Por detrás vienen pidiendo paso Derby Motoreta’s Burrito Kachimba o Califato ¾. Y Quentin Gas & Los Zíngaros liderando esta nueva ola sureña. Jose A. Rueda

19. VULK – GROUND FOR DOGS
(Elsa Records)

Vulk ha perdido la etiqueta de “grupo prometedor”. Si ya en 2017 destacaron con su LP de debut Beat Kamerlanden, en 2018 no se han quedado atrás con Ground for Dogs. Su vigor post punk no deja de ganar adeptos. Porque seamos claros: ¿cuántos grupos podemos encasillar en ese estilo? Unos cuantos. ¿Pero cuántos se te quedan grabados, retumbándote en el pecho? Pocos, porque una presencia escénica tan arrolladora como la de ellos no es tan frecuente. Y no te extraña porque una vez terminas de escuchar el disco, sientes ganas de rebobinarlo y que empiece de nuevo. “Urak Errenditu” y ” Behiaren Begirada”, sus primeros temas en vasco, suenan genial, pero es “Brazil” el que se lleva el premio de honor del disco: tiene un desarrollo instrumental que te invita al frenesí en movimiento. Ana Rguez. BorregoMejor del año 2018

18. BLACANOVA – LA CABEZA
(El Genio Equivocado)

Despedida y cierre. Con este La cabeza los sevillanos Blacanova ponen fin a un periplo musical que ha dejado en su haber cuatro LPs de gran personalidad y en los cuales en ninguno de ellos se percibe paso en falso. Aquí siguen puliendo ese rock oscuro de guitarras tintineantes que bebe de referentes de allí (The Cure o Codeine) y de aquí (Décima Víctima) pero que ha configurado su propio espacio personal. Las canciones siguen puliendo aristas, sin caer en lo amable, dejando lo más afilado para las letras, como atestiguan temas como “Una mujer Venezolana“, “Zoe”, “El ángel exterminador” o “Codeína”. Se les echará de menos, no hay tantas propuestas así de personales en nuestra música. Juanjo Rueda

17. CALIZA – MAR DE CRISTAL
(Gramaciones Grabofónicas)

Quizás debería haber tenido más presencia durante este 2018, pero en cualquier caso, Caliza es una de esas sorpresas que hay que reivindicar.  Nos habíamos acostumbrado a verla a la batería en grupos como Cosmen Adelaida y Rusos Blancos, pero su personalidad y potencia merecía mayor protagonismo. Tras Medianoche / Mediodía (Discos Walden, 2015), Elisa Pérez volvía para demostrarnos el abanico sonoro del que es capaz: Mar de Cristal nos ofrece un amplio repertorio de electrónica y synth pop. Desde la metafísica “Mil Piedras” hasta las cañeras “Apaño” y “Amistades Peligrosas”, pasando por el encanto pop de “La Spezia” y “Call of Duty” o la sinuosa “Oro”. La autenticidad y la personalidad bien trabajada siempre debe ser reconocida. Ana Rguez. Borrego

16. PUTOCHINOMARICÓN – CORAZÓN DE CERDO CON GINGSENG AL VAPOR
(Elefant)

Chenta Tsai, nombre real que hay tras PutoChinoMaricón, es una gran muestra la heterogeneidad de la sociedad española de nuestros días, esa misma que produce sarpullidos a aquellas personas que se parapetan bajo partidos con nombre de marca de diccionarios y enciclopedias. Chenta Tsai aglutina parte de las características y contradicciones de nuestras generaciones millenials, es hijo de parte de ese troleo y polémica de Twitter junto con el disfrute al culto a la imagen de Instagram. Su pop sintetizado y sus letras muchas veces punzantes son la mejor actualización del legado Astrud en canciones como “Gente de Mierda”, “Tú no eres activista” o “Tu puta vida nos da (un poco) igual”, pero también sabe ser sutil y capturar una intensa melancolía sintetizada al más puro estilo Pet Shop Boys en “Remedio Casero”. Un minialbum que resulta ser muy grande. Juanjo Rueda

El nuevo disco de Belako saldrá en febrero

15. BELAKO – RENDER ME NUMB, TRIVIAL VIOLENCE
(Primavera Sound)

Que el tercer largo de Belako era una de las apuestas “casi seguras” para este año, es algo que los seguidores de la banda teníamos garantizado. Que hayan superado expectativas, ya de por si altas, y hayan incorporado a más adeptos a la causa, es un hecho además sorprendente. Disco enorme, que desde la naturalidad de este cuarteto vasco de “veinteañeros”, hace que nos planteemos si no son estos una especie de “Héroes del Silencio” de nuestro siglo que han llegado para revitalizar las guitarras y con el descaro de saber introducir elementos de otros estilos que más que complementar, catapultan la obra de manera exponencial. Armando Rendón

Lebron, el nuevo disco de ToteKing

14. TOTEKING – LEBRON
(Sony Music)

Sería una estupidez discutir de la valía del rapero sevillano, incluso cuando él mismo se desnuda mostrando las derrotas con El lado oscuro de Gandhi, su álbum más flojo, o los tiros por la culata que ha tenido, pero como narra en la primera línea de este Lebron en “Woh! (Part 2)”: The King is back. Sí, el puto rey ha vuelto con un disco donde las bases juegan a la par con unas letras honestas, autobiográficas y duras. ¿Cómo le cantarías a tu padre que se acaba de ir? Pues escucha “Mi colega” y que se te pongan los pelos de punta. Vuelve el basket, el amor por las mujeres, la crítica política: radiografía de la sociedad. De nuevo Andreas Lutz, aparece en los créditos como colabo estrella, como su hermano Shotta, Green Valley e incluso Rozalén. El trono sigue teniendo dueño pese a quien le pese. El Tote está a años de luz del resto. Ignacio Sánchez.

El nuevo disco de Perro, Trópico Lumpen, saldrá en marzo

13. PERRO – TRÓPICO LUMPEN
(Miel de Moscas)

Qué mérito el de estos cuatro chavales que pudiendo seguir viviendo de singles coreables siguen buscándole la vuelta de tuerca a su peculiar universo alucinógeno. Trópico Lumpen sigue la vena escapista al éxito fácil que emprendieron en Estudias, navajas (2015) tras el pelotazo de Tiene bacalao, tiene melodía (2013). El ambiente lisérgico gana peso en unas composiciones densas por momentos: de ahí “Por mí, lo que veáis”, “Supercampeones”, “Ese tu frescor” o en la instrumental “Disco Mascota”, un homenaje al kraut más bailongo. Pero que no teman los amantes de la mandanga, los murcianos nos regalan meneos de caderas y estopa en “Sin ser yo nada de eso”, “Pickle Rick” o “El Sereno”, su gancho infalible. Todos somos los mejores. Ignacio Sánchez.

Cuello regresan con Regalo Doble

12. CUELLO – REGALO DOBLE
(BCore)

¿Hay algo que haga mal Jose Guerrero? Betunizer se acabó este año, sí, pero 2018 nos ha vuelto a demostrar que todo lo que toca es canela fina. Da igual que sea Rastrejo, Jupiter Lion o Cuello. Ha tardado 3 años en que este último proyecto volviera a estar de actualidad, tras el redondo Trae tu cara (2015), pero con ese ritmo de creación que nos lleva y los resultados que nos ofrece, merece la pena. Sus dotes para la experimentación se quedan en la electrónica de Rastrejo y Jupiter Lion, pero Regalo Doble (2018) confirma y afianza algo fundamental en un grupo: su capacidad para crear un sonido personal. Más allá de su inconfundible forma de cantar, hay ciertos acordes y ritmos en los temas que no dejan lugar dudas: “esta canción es de Cuello, fijo“. Tanto si optas por especialidades de la casa como “Juego Dominante” y “La Frase” o si te vas a temas más lentos como “Su Calma Sin Sangre”. Cuello siempre serán terapia punk. Ana Rguez. Borrego

adelanto de la estrella de david

11. LA ESTRELLA DE DAVID – CONSAGRACIÓN
(Sonido Muchacho)

Consagración de los sentimientos, consagración de un artista… David Rodríguez es una de esas personalidades dentro de nuestro panorama musical que merece ser reivindicada. Deja por un momento sus labores de productor (Tigres Leones, Soleá Morente…) y guitarrista de La Bien Querida para pasar al primer plano y descubrirnos las posibilidades ácidas del pop. Sarcasmo, desencanto y ternura, al fin y al cabo, para hablar de lo más cotidiano de las emociones sin edulcorantes y patrañas. “Cariño” tiene tanta verdad que va a perdurar en la memoria musical durante mucho tiempo. Ana Rguez. Borrego

10. LISABÖ – ETA EDERTASUNAREN LORRATZETAN BILUZTU GINEN
(Bidehuts)

¿Cómo? ¿Qué Lisabö han publicado nuevo disco? Pero si estaban en el limbo. Con sigilo los de Irún han vuelto en plena forma, da igual que por el camino un par de compañeros se hayan quedado, ahí están Aida Torres (batería) y Maite Arroitajauregi (cello) para que no se note. Eta Edertasunaren Lorratzetan Biluztu Ginen es una nueva demostración de fuerza, de construcción de unas canciones que a pesar de tener su querencia oscilante de bajadas y subidas estruendosas, suelen mostrarnos la cara más rabiosa de la banda hasta el momento. Temas largos y densos, que de nuevo han tenido a Martxel Mariskal encargado de ponerle letra a esa tormentosa atmósfera que solo parece reposar al final de “Olio tantak ezpainetan”. Un disco tan duro como necesario. Un regreso inesperado pero celebrado. Gracias por volver. Ignacio Sánchez.

9. NACHO VEGAS – VIOLÉTICA
(Marxophone)

Cuatro años después de su disco más abiertamente político, “Resituación”, Nacho Vegas no abandona un discurso de posicionamiento social y político en este “Violética” pero lo hace, en muchos casos, buscando azuzar por una vía menos explícita como ocurre, por ejemplo, en la excelente fábula fantástica de “Desborde”. Este disco doble que toma su título de Violeta Parra, hace un variado recorrido por estilos musicales más o menos afines al asturiano (entre los primeros estarían, por ejemplo, la excelente murder ballad a lo Nick Cave “Bajo el puente de L’Ara” o el folk de “Ser árbol”; mientras que en los segundos tendríamos el noise-pop a lo Jesus and Mary Chain de “Crímenes Cantados” o la cumbia de “Todos contra el cielo”) para dar una más que notable colección de canciones (otra más) para quién es sin duda uno de los nombres esenciales de nuestra música popular en el siglo XXI. Juanjo Rueda

8. TOUNDRA – VORTEX
(InsideOutMusic)

Tras coger algo de oxígeno el año pasado con su aventura de Exquirla junto a Niño de Elche, Toundra vuelven a las andadas con su disco más árido, y no solo por la recurrente portada. Vortex rompe con la secuencia de álbumes numerados entregándonos unas composiciones que no entran con la facilidad como las de sus trabajos anteriores. La escucha se hace solemne y pausada. Tras masticar el material encontramos momentos in crescendo marca de la casa, pero a su vez aparecen nuevas texturas y sonoridades por descubrir: ¿será el arranque de “Mojave” el camino a seguir? Aunque luego la eclosión de esta canción sea algo ya vivido, no deja de emocionar cómo la banda madrileña crea esas atmósferas violentas (“Cobra” o “Tuareg”) con la misma facilidad que a la vuelta de la esquina te enamoren con “Cruce Oeste”, tema que por momentos nos hace echar la vista a su II o acordarnos de los japoneses Mono. Un álbum de nuevo concebido como obra total, con sus interludios (“Cortavio” o “Roy Neary”), que los mantiene en lo más alto del panorama nacional. Ignacio Sánchez.

7. NIÑO DE ELCHE – ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO HETERODOXO
(Sony Music)

Este disco cumple prácticamente lo que dice su título, sobre todo su última palabra, heterodoxo. En este disco complejo y profundo, que da para echarle ratos y ratos, igual contagia al flamenco de un espíritu Dada (“Coplas mecánicas de Juan de Mairena”, “Mensaje diafónico de Val del Omar”, “Seguiriyas del silogismo”) como lo baña en ambient casi gregoriano en unas ocasiones (“Saetas de San Juan de la Cruz”) o de oscuro clasicismo romántico en otras (“Petenera de Shostakovich”). Igualmente juega con la descontextualización del flamenco como algo propio andaluz (“La farruca de Juli Vallmitjana”) como se arrima a La Faraona para transformarse en una especie de King África flamenco (“Rumba y bomba de Dolores Flores”). Y así muchísimos más detalles en un disco que a la tradición flamenca más ortodoxa le sentará como cagar un adoquín del Pilar teniendo hemorroides. Juanjo Rueda

6. CARIÑO – MOVIDAS
(Elefant)

Y sin que nadie se haya dado cuenta, el tonti-pop ha vuelto. […] Por supuesto, ha sido, quién si no, el sello Elefant quien ha editado este mini LP de 8 singles (digo singles porque lo son, potenciales, sin rellenos) en formato 10 pulgadas, color rosa y en edición limitada y numerada. Ya lo veis, acaban de empezar y ya son grupo de culto y objeto de deseo. Porque como dijo el escritor Michi Panero, “en esta vida se puede ser todo menos un coñazo”. Y aquí no hay nada de eso. (Leer reseña completa). Diego José Fabián

Kokoshca El Mal

5. KOKOSHCA – EL MAL
(Sonido Muchacho)

Kokoshca nunca deja de demostrar el esmero y la personalidad que le imprimen a cada trabajo. Algo Real (Sonido Muchacho, 2016) había dejado el listón muy alto: con la primera escucha podías quedarte fácilmente con la boca abierta, pues cada canción era una joya en sí misma. El Mal se sale un poco de esa senda y decide experimentar con otros estilos. Su sonido parece haberse afilado y es especialmente notable en las notas más rockeras (Leer reseña completa). Ana Rguez. Borrego

4. HAZTE LAPÓN – TÚ SIEMPRE GANAS
(El Genio Equivocado)

Tres ciudades: Madrid, Barcelona y Málaga. Tres discos: Bromas privadas en lugares públicos (Discos del rollo, 2013), No son tu marido (El genio equivocado, 2015) y Tú siempre ganas (El genio equivocado, 2018). Tres etapas de la vida en pareja de Lolo Lapón y Saray Botella que han cristalizado en sus canciones autorreferenciales de pop costumbrista. Y lo dejan. Tras estos años de duro trabajo musical para lograr, al menos, hacerse un nombre indie entre el público y la crítica, el dúo andaluz despide su proyecto de pop de mesa camilla con un disco lanzado en dos capítulos: La vida adulta (instrucciones de uso), primero, y Tú y yo (y todos los demás), después. Sus últimas canciones disponen una  retrospectiva vital en la que retratan el amor, la complicidad, los miedos, la sensación de envejecer, las obligaciones de la adultez, el compromiso conyugal y la llegada de la paternidad. Y ahora, en la época del streaming, de la inmediatez y de las bandas que acaparan la escena con tan solo unos singles que ofrecer, Hazte Lapón consideran que ha llegado la hora de dar un paso al lado. Con pena asumimos que es el final de la banda, pero queremos pensar que no es el de Lolo y Saray como músicos. Hazte Lapón ha sido su gran obra de tres actos. El telón se ha cerrado. Cuando la vida se lo pida, habrá más teatro. Jose A. Rueda

disco las palmeras

3. DISCO LAS PALMERAS! – CÁLIDA
(Sonido Muchacho)

El cuarto trabajo de Disco Las Palmeras! no defrauda. Cálida (Sonido Muchacho, 2018) suena distinto, pero más que un giro o un cambio, creo que se debería hablar de una exploración sobre las posibilidades sonoras del grupo. Tras la primera escucha, la primera sensación que te queda es la luminosidad que desprende. “Hoy”, la canción que abre el disco y que sirvió de adelanto, afianza esa idea, pero no debemos quedarnos ahí. Va más allá, como ejercicio de osadía y de no traición a sí mismos pues su esencia pulula a medida que discurren las canciones. (Leer reseña completa). Ana Rguez. Borrego

2. LA PLATA – DESORDEN
(Sonido Muchacho)

La Plata es Oro y verles crecer es una gozada, como decíamos en la crónica del concierto de presentación en Madrid. Desorden es un disco redondo tanto en fondo como en forma, que cuanto más lo escuchas en directo más te engancha. Una coherencia temática que profundiza sobre la importancia de la autenticidad y la alienación que acabamos padeciendo en el día a día, y que gana en contundencia con la producción de Carlos Hernández Nombela: ha llevado las posibilidades de su sonido a cotas insospechadas. Y eso no es nada si lo comparamos con su directo: su potencia no deja de crecer. Si esto es un primer disco, queremos escuchar todo lo que nos depararán en el futuro. Ana Rguez. Borrego 

1. ROSALÍA – EL MAL QUERER
(Sony Music)

Aunque José A. Rueda ha indicado que simplemente se ponga, con su firma, “Rosalía es la puta hostia”, yo voy a intentar ser un poco más prosaico. Rosalía ha conseguido superar las mejores expectativas tras su primer disco y con este “El Mal Querer” construye un relato que se mueve entre la pasión lorquiana y el melodrama almodovariano (ese recitado de Rossy de Palma en “Preso”). En lo musical, al igual que pasa con la portada respecto al primer disco, pasa de una paleta más parca en blanco y negro a una producción, con la ayuda de El Guincho, mucho más pulida y multicolor, la cual cuando se arrima al pop y el R&B contemporáneo saca temas rotundos como “Malamente”, “Pienso en tu mirá” o “Bagdad” (con sample de Justin Timberlake). Pero que incluso en los números más supuestamente tradicionales como en, por ejemplo, “Que no salga la luna” usa la base flamenca como loop rítmico de una forma semejante a cómo podría hacerlo el hip-hop. Con estos mimbres que se mueven entre la tradición y la modernidad, Rosalía ha conquistado ya no España sino incluso el mundo anglosajón, lo suyo sí es “Ha nacido una estrella” y no lo de la película de Lady Gaga y Bradley Cooper. Confirmación de que la popularidad y las ventas no tienen que estar siempre reñidas con el talento -algo difícil de conjugar para una parte de los “indie kids”- como también han demostrado este año artistas anglosajonas como Ariana Grande, Camila Cabello o Charli XCX. Rosalía ya está aquí y ha llegado para quedarse, guste o disguste, y convertirse en, más que en la Lola Flores del siglo XXI, en la Beyoncé made in Spain.  Juanjo Rueda

Canciones

30. ASOCIACIÓN DE VECINOS – “TU CARA”

29. CALA VENTO – “BENIDORM”

28. GIMNÁSTICA – “CALÉNDULA”

27. JOAQUÍN PASCUAL – “UN AVIÓN EN EL CIELO”

26. KOKOSHCA – “SEGUIREMOS EN PIE”

25. SOLEDAD VÉLEZ FT. EL ÚLTIMO VECINO – “CROMO Y PLATINO”

24. DELAPORTE – “ME ENCANTA”

23. EL HIJO – “DENTRO”

22. ENRIC MONTEFUSCO CON NIÑO DE ELCHE – “TODA LA FUERZA”

21. HAZTE LAPÓN – “LA VIDA ADULTA”

20. LISABÖ – “OLIO TANTAK EZPAINETAN”

19. NACHO VEGAS – “DESBORDE”

18. SOLEÁ MORENTE – “BAILA CONMIGO”

17. BRONQUIO Y PABLO PEÑA – “GALGO”

16. CAROLINA DURANTE – “CAYETANO”

15. DISCO LAS PALMERAS! – “BESTIA”

14. DORIAN & LEON LARREGUI – “DUELE”

13. TOTEKING – “MI COLEGA”

12. TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO – “LES LLEVARÉ MI CRUZ”

11. CARIÑO – “BISEXUAL”

10. CAROLINA DURANTE – “EL HIMNO TITULAR”

9. LA ESTRELLA DE DAVID – “CARIÑO”

8. PERRO – “EL SERENO”

7. SUPERFORTRESS – “VENENO”

6. LA PLATA – “ME VOY”

5. ROSALÍA – “MALAMENTE”

4. CARIÑO – “CANCIÓN DE POP DE AMOR”

3. C. TANGANA Y NIÑO DE ELCHE – “UN VENENO”

2. ROSALÍA – “PIENSO EN TU MIRÁ”

1. PUTOCHINOMARICÓN – “GENTE DE MIERDA”

Fueron los mejores

2017
1. Cala Vento – Fruto Panorama
2. Los Planetas – Zona Temporalmente Autónoma
3. Exquirla – Para quienes aun viven
(Ver lista completa)

2016
1. Triángulo de Amor Bizarro – Salve Discordia
2. León Benavente – 2
3. Manel – Jo, competeixo
(Ver lista completa)

2015
1. Niño de Elche – Voces del extremo
2. Perro – Estudias, navajas
3. McEnroe – Rugen las flores
(Ver lista completa)

2014
1. Los PunsetesLPIV
2. Novedades CarminhaJuventud Infinita
3. Nacho VegasResituación
(Ver lista completa)

2013
1. Pony BravoDe Palmas y Cacería
2. Triángulo de Amor BizarroVictoria Mística
3. Guadalupe PlataGuadalupe Plata
(Ver lista completa)

2012
1. ToundraIII
2. Grupo de Expertos SolynieveEl Eje de la Tierra
3. Los PunsetesUna Montaña es una Montaña
(Ver lista completa)

2011
1. NudozurdoTara Motor Hembra
2. Guadalupe PlataGuadalupe Plata
3. Sr. ChinarroPresidente
(Ver lista completa)

2010
1. Triángulo de Amor BizarroAño Santo
2. Pony BravoUn Gramo de Fe
3. El GuinchoPop Negro
(Ver lista completa)

HAN COLABORADO EN LA ELABORACIÓN DE ESTAS LISTAS

A. Brotons, Ana Rguez. Borrego, Armando Rendón, Diego José Fabián, Ignacio Sánchez, Jose A. Rueda, Juanjo Rueda, Marcos Gendre, Nieves Solano y Ricardo Garijo.

Hosting WordPress